Comunicación audiovisual, Ciber/Hackfeminismo y TRIC para el desarrollo | Marta García Terán
Esta semana en mi columna en Diario Metro les cuento algunas de las historias sobre «Violencias Conectadas» que desde Enredadas: Tecnología para la Igualdad han recopilado en el marco de los 16 días de activismo contra la violencia de género”. Pasen y lean:
Ya les he venido contando que esta semana se está celebrando los “16 días de activismo contra la violencia de género”. Entre el 25 de noviembre, momento en que se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, y el 10 de diciembre, el día en que se conmemora el Día de los Derechos Humanos nos ponemos manos a la obra para llamar a la acción para poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas en todo el mundo.
De nuevo les comento que la fecha del 25 de noviembre se conmemoró desde 1981 y fue elegida para conmemorar el brutal asesinato en 1960 de las tres hermanas Mirabal, activistas políticas de la República Dominicana, por orden del gobernante dominicano Rafael Trujillo (1930-1961). En 1999 la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
Como esta columna está dedicada a la tecnología y la comunicación digital, mi compromiso con esta campaña de 16 días de activismo lo reflejo posicionando la importancia de visibilizar las diferentes violencias que las niñas, las adolescentes y las mujeres de todas las edades recibimos a través de nuestras pantallas.
Ya les hablé de que desde Enredadas: Tecnología para la Igualdad (enredadasnicaragua.blogspot.com) estaban recopilando diferentes historias de mujeres sobrevivientes de ciberviolencia machista en el marco de su campaña “Violencias Conectadas. “Queremos servir como una plataforma para la denuncia anónima: nos parece importante visibilizar que estas expresiones SON violencia e identificar cuáles son sus características en el contexto nacional, protegiendo la integridad de quienes nos compartan sus testimonios” alegan en su blog.
Pues bien ya pueden ver la exposición de violencias conectadas en Time Travelers café, en Managua (De la Casa de los Noguera 100 Mts. Sur contiguo a Tecnolite). Además ya están compartiendo historias de “Violencias conectadas” a través de sus redes sociales. De nuevo, en mi compromiso por visibilizar el tema, aquí amplifico la voz de las mujeres que reportaron ciberviolencia machista:
“Tener gamer como una palabra que me define en mi biografía de Twitter, ha significado recibir recurrentemente mensajes de desconocidos que pretenden poner a prueba lo que sé. Me preguntan sobre los juegos, mis puntajes, cuántos años llevo jugando, cómo inicié y hasta me retan a jugar para que les demuestre si puedo usar bien la consola y los controles de mi Xbox… normalmente la última pregunta que hacen es si tengo hermanos: es la única explicación que pueden encontrar para mi experiencia” Heydy, 29 años.
“Detesto el acoso callejero y me molesta aún más cuando hay hombres que lo defienden y lo promueven. Ver en YouTube un vídeo ¨divertido¨ donde se incita a este tipo de violencia, me pareció demasiado, por lo que no dudé en comentar negativamente ese vídeo nacional. Seguido de eso troles machistas comenzaron a atacar mis comentarios, llamándome feminazi. No me siento ofendida, me siento indignada” Virginia, 28 años.
“Una personalidad nacional expresó en televisión abierta que la homosexualidad era algo de lo que los niños debían cuidarse. Por supuesto las redes sociales reaccionaron de diversas maneras; pero una de las cunetas de Twitter con más seguidores de Nicaragua no sólo le dio la razón, sino que le agregó su propia dosis de homofobia. Entonces varias feministas incluida yo, criticamos esta cuenta. Yo les dejé saber que su actuar les costaría seguidores. Me contestaron “preferimos que las lesbianas no nos sigan, gracias por tu unfollow”. Esa noche bloquearon a por lo menos 12 feministas, a todas nos dijeron lesbianas como si fuera el peor insulto” Carmen, 30 años.
¿Han vivido situaciones similares? Cuéntenme.
Pingback: Ante la violencia, sororidad | ProComuNicando