Comunicación audiovisual, Ciber/Hackfeminismo y TRIC para el desarrollo | Marta García Terán
Esta semana, en mi columna en Diario Metro, les hablo de las 7 capas de Internet. Pasen y lean:
La Internet de hoy es un bien público mundial, cuyo valor y utilidad sólo puede ampliarse y protegerse a través de la implicación y la buena voluntad de todas las partes interesadas” comentaba en 2014 Hamadoun I. Touré, Secretario General de la Unión Internacional de Telecomunicaciones.
Esta frase tiene que ver con la gobernanza digital, de la que les he hablado ya en varias ocasiones. Se refiere a los procesos y normas que afectan la forma en que se gestiona Internet, según Internet Society. El éxito histórico y futuro de Internet como plataforma abierta y confiable para la innovación y el empoderamiento de las personas, depende de la adopción de un enfoque descentralizado, colaborativo y de múltiples partes interesadas hacia la gobernanza de Internet.
La gobernanza digital tiene que ver también con temas conexos como la seguridad y privacidad en Internet, la neutralidad y la libertad de expresión e información, la participación y cultura digital, las brechas de acceso o conocimiento, la propiedad intelectual en los nuevos entornos y también de derechos humanos.
Estos días leía un post publicado hace unos meses en la web de R3D: Red en Defensa de los Derechos Digitales. R3D es una organización mexicana dedicada a la defensa de los derechos humanos en el entorno digital, y en ese artículo comentaban cómo funciona la concentración en Internet.
Gabriel Levy y Sergio Andrés Urquijo, especialistas colombianos, realizaron un estudio sobre la concentración a partir de un análisis de siete capas de Internet, publicado por Observacom. Hablan de que existe una aparente ilusión democrática sobre la oferta de servicios y contenidos que existen en la red, aunque en realidad el panorama sea más complejo y a nivel tecnológico y logístico sea distinto.
La existencia de empresas globales en el área de las telecomunicaciones limita la oferta de servicios y, como dicen en la web de R3D, “en estratos con poca regulación puede poner en peligro el tratamiento de información, el resguardo de datos de miles de millones de personas usuarias y la neutralidad de la red”.
El estudio establece siete capas de Internet, que voy a enumerar:
En el estudio comentan que existen muchas empresas que tienen intereses en distintas capas de la red, “lo que genera aún más concentración, pero también se vuelve más complejo evaluar y diagnosticar al fenómeno”. El primer paso es ser consciente de los intereses ligados a Internet y la necesidad de conocer y defender no sólo la gobernanza de Internet, sino también a nuestros derechos digitales.
Pingback: Hablemos de Internet y redes sociales en Nicaragua | ProComuNicando