ProComuNicando

Comunicación audiovisual, Ciber/Hackfeminismo y TRIC para el desarrollo | Marta García Terán

Niñez en la era digital

Hace unos meses les hablaba de un estudio realizado por uno de los mayores sindicatos de enseñanza de Inglaterra que revelaba que niñas y niños de 7 años de edad ya están compartiendo fotos íntimas, semidesnudos, imágenes con actitudes sugerentes en redes sociales. El estudio demostraba que de quienes intercambian contenido sexual con sus celulares, tienen entre 13 y 16 años, y en menor medida, son niñas y niños de escuelas de primaria.

Las propias niñas y niños son conscientes de los riesgos que corren  de cómo ciertas violencias encuentran un caldo de cultivo en las redes sociales. Como dicen desde Enredadas: Tecnología para la Igualdad, iniciativa ciberfeminista nicaragüense, “viejas violencias con nuevos medios”.

¿Qué está pasando entonces? ¿Por qué cada vez es más habitual que niñas y adolescentes tengan que sobrevivir violencias digitales? ¿Por qué niñas y niño siguen navegando sin supervisión? ¿Por qué nadie enseña o habla sobre ética ligada a nuestra actividad online en la casa, en la escuela, en los medios de comunicación?

d0b4d0b5d186d0b0d182d0b0-d0bdd0b0-21d0b2d0b8-d0b2d0b5d0ba-680x270

Save the Children España en su informe “Yo a eso no juego” presentado en 2016, analizaba las situaciones de violencia entre pares, acoso y ciberacoso. Según el informe es necesario contar con protocolos de actuación dentro de la escuela que establezcan mecanismos claros y conocidos por todas las partes involucradas. También  se debe favorecer el análisis, reflexión y debate en los centros educativos sobre el uso saludable de la tecnología a la vez que se promueven hábitos saludables de respeto, empatía y comportamiento pro social entre las y los estudiantes.

En mayo del pasado año, niñas, niños y adolescentes de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Honduras, Paraguay, Perú y Uruguay se reunieron en Montevideo, en el marco de la Consulta Regional sobre acoso y ciberacoso, para compartir percepciones, preocupaciones y propuestas sobre la violencia y particularmente sobre las causas e impacto del acoso y ciberacoso en su vida. No es casualidad.

Las recomendaciones consolidadas en el documento final de esta consulta regional, elaboradas por las propias adolescentes participantes, van dirigidas no sólo a los estados, sino también a las familias, la empresa privada y los medios de comunicación promoviendo una mayor participación de niñas, niños y adolescentes, una mayor inversión en la niñez y una protección integral para que vivan libres de violencia.

En una conversación con niñas y niños acerca de su vida digital, deberíamos comenzar por la reflexión. Explicarles que antes de subir ciertas imágenes, vídeos e incluso comentarios online, hay algunas preguntas básicas que debieran hacerse. ¿Colgarías esto dentro de dos horas? ¿Alguien de tu familia se avergonzará al ver esto? ¿Perjudicarías a alguna persona si lo subes? ¿Alguien con malas intenciones puede usar esta información para encontrarte o perjudicarte?

Además debemos negociar con ellas y ellos. Es importante tener un punto de acceso a Internet en un espacio común de la casa , y cuando acceden a Internet en zonas públicas, deberían estar acompañadas por una persona adulta que les guíe y enseñe. Con las y los adolescentes tendremos que establecer normas de forma explícita, razonada y pactada, obviamente según edad y capacidades. Se trata de consensuar con las chavalas y chavalos de nuestro entorno, así como hacemos en otros aspectos de la vida.

Como personas adultas debemos dar ejemplo. Si no sabemos, debemos investigar. Tenemos que entender que la vida ya no es aparte de los espacios digitales. Tenemos que saber qué es la huella digital para tomar medidas al respecto. Debemos saber configurar la privacidad, tener cultura digital y promover ciudadanía desde espacios digitales.

Sólo así, las niñas, niños y adolescentes podrán tomar decisiones conscientes a cerca de quienes quieren ser. Conocimiento y sentido común para todas, también para las niñas y niños en la era digital.

Un comentario el “Niñez en la era digital

  1. Pingback: Dialogando sobre tecnologías | ProComuNicando

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Archivos

Categorías

Marta García Terán

Marta García Terán

Comunicóloga audiovisual. Bilbaina en Nicaragua. Proactiva, prosumidora, knowmad. (Ciber)feminista. Migrante y escribiente.

Ver perfil completo →

A %d blogueros les gusta esto: