Comunicación audiovisual, Ciber/Hackfeminismo y TRIC para el desarrollo | Marta García Terán
Esta semana en mi columna en Diario Metro hablo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se celebrará el próximo 11 de febrero. Pasen y lean:
Como ya he expresado en diferentes ocasiones, las mujeres somos invisibles en demasiados espacios de la vida política, social, económica y también científica. Hoy me detendré en este último Hay datos de sobra para confirmarlo. Pero me voy a tomar el tiempo para repetirlo, porque a veces es la única forma de que nos entre en la cabeza.
Sólo 49 mujeres han ganado un premio Nobel frente a más de 800 hombres desde 1901 cuando comenzaron a entregarse. La matemática iraní Maryam Mirzakhani es la única mujer que ha conseguido la Medalla Fields, el prestigioso premio que otorga cada cuatro años la Unión Matemática Internacional (IMU) durante el Congreso Internacional de Matemáticos (ICM). 78 años otorgando este premio, 1 mujer frente a 56 hombres.
Por esto específicamente hay un día para hablar de las mujeres en la ciencia, promovido por Naciones Unidas desde diciembre de 2015: el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, a celebrarse cada 11 de febrero. En la página web del organismo podemos leer que la ciencia y la igualdad de género son vitales para realizar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, incluidos en la Agenda 2030.
Si bien es verdad como dicen ahí que en los últimos 15 años, la comunidad internacional ha hecho un gran esfuerzo inspirando y promoviendo la participación de las mujeres y las niñas en la ciencia. Desafortunadamente, seguimos enfrentándonos a barraras que nos impiden participar plenamente en esta disciplina.
Además, proporcionan más datos. De acuerdo con un estudio realizado en 14 países, la probabilidad de que las estudiantes terminen una licenciatura, una maestría y un doctorado en alguna materia relacionada con la ciencia es del 18%, 8% y 2%, respectivamente, mientras que la probabilidad para los estudiantes hombres es del 37%, 18% y 6%.
Foto: UNESCO de Senegal
“Las niñas se siguen enfrentando a estereotipos y restricciones sociales y culturales, que limitan su acceso a la educación y la financiación para la investigación, impidiéndoles así cursar carreras científicas y desarrollar todo su potencial” asevera Irina Bokova, Directora General de UNESCO en su mensaje a propósito del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.
No hay que simplificar el problema. No es que las mujeres sean peores que los hombres en general. No es que no queramos desempeñarnos en la ciencia, artes o liderando. Es que, como lo expresa Bokova, el cómo está montada y funcionando la sociedad en la que vivimos impide que muchas de nosotras nos decantemos por carreras y pasiones que nos alejan de los roles tradicionales adjudicados a las mujeres.
Milagro es que algunas estén consiguiendo llegar a esferas completamente dominadas por hombres. Por eso debemos mostrar a estas pioneras, hablar de estos escandalosos datos. Necesitamos que estas mujeres que van abriendo camino se conviertan en modelos a seguir por las niñas y adolescentes. Por eso celebramos este día, las celebramos a ellas para que más chavalas se animen a seguir sus pasos.
“El mundo necesita a la ciencia y la ciencia necesita a las mujeres” concluye la Directora General de UNESCO en su mensaje y nos invita a sumarnos al movimiento a favor de la participación de niñas, adolescentes y mujeres en la ciencia firmando el manifiesto
Juntas podemos, les dejo el enlace para que puedan saber más, y por supuesto firmar para que esto ocurra: www.forwomeninscience.com/es/manifesto.