ProComuNicando

Comunicación audiovisual, Ciber/Hackfeminismo y TRIC para el desarrollo | Marta García Terán

Seguridad, Privacidad y Protección en Twitter

 

Esta semana en mi columna en Diario Metro hablo de la adaptación para América Latina del manual «Seguridad, Privacidad y Protección de Twitter» realizada por Fundación Karisma. Pasen y lean:

Hace unos días, el 7 de febrero concretamente, se celebraba mundialmente el Día Internacional de Internet Seguro. Si me leen habitualmente saben que la seguridad en el uso de tecnologías de la información y comunicación (TIC) debe ser uno de los ejes transversales cada vez que hablamos de ellas. Es importante tiene que ver con nosotras como ciudadanas.

La seguridad online no es algo de quedamos tomar a broma. Implica desde tener contraseñas seguras, pasa por asuntos de gobernanza y neutralidad de la red y desemboca en identificar cuando en entornos digitales se están violentando nuestros derechos humanos.

También hay que ser conscientes de los enfoques que damos cuando hablamos de seguridad en el uso de redes sociales y plataformas digitales. Para empezar hay que dejar de culpabilizar a las personas que sobreviven actos violentos (aplica a espacios no digitales también, obviamente) y dejar de demonizar prácticas que bien llevadas y consensuadas con las personas que las ponemos en practica no deberían convertirse en violencia. Como el caso del sexting, si basamos el intercambio de desnudos e imágenes eróticas, en el respeto como personas que somos.
coding-rights-guia-sexy-de-seguridad-digital
En esta linea presentaban a inicio de año desde Coding Rights “Guía sexy de seguridad digital” (A sexy Guide to Digital Security en inglés), con la que proporcionaban estrategias y herramientas para compartir este tipo de imágenes online de manera segura. Desde cómo evitar mostrar el rostro tatuajes o marcas de nacimiento, hasta saber cómo eliminar los metadatos de los archivos que enviamos.

A propósito de la celebración del Día Internacional de Internet Seguro, la Fundación Karisma, basada en Colombia desde 2003 y dedicada responder a las oportunidades y amenazas que surgen en el contexto de la “tecnología para el desarrollo” para el ejercicio de los derechos humanos, lanza la edición en español del manual Seguridad, Privacidad y Protección de Twitter. Una guía para sobrevivientes de acoso y abuso (Safety, Privacy on Twitter. A guide for survivors of harassment and abuse), elaborada inicialmente por la Red Nacional para Terminar con la Violencia Doméstica (NNEDV, por sus siglas en inglés) con el apoyo de Twitter.

“Las plataformas en línea y las redes sociales tienen ante sí el desafío de mantenerse seguras, especialmente para que las mujeres y grupos minoritarios -que han sido tradicionalmente víctimas de acoso y violencia- puedan expresarse libremente y participar del entorno digital” explican en la introducción desde Fundación Karisma.

Twitter ofrece muchas posibilidades de conocer a personas con tus mismos intereses, compartir información, debatir, estar al día a través de las voces de quienes están viviendo la historia en el mismo momento en el que está ocurriendo. Muchas virtudes para una red social considerada a menudo como medio de comunicación glocal (global y local). Sin embargo, como en todos los espacios en nuestra vida, la violencia está latente.

A inicios de 2016 Twitter daba a conocer su política relacionada con el spam o los comportamientos abusivos. “Creemos que todas las personas deben tener la posibilidad de generar y compartir ideas e información al instante, sin ningún tipo de obstáculos. A fin de proteger la seguridad y la experiencia de las y los usuarios en Twitter, hemos establecido algunos límites en cuanto al tipo de contenido y los comportamientos tolerados” alegaban.

En esta línea ha continuado la red social con su manual Safety, Privacy on Twitter. Desde Fundación Karisma se han dado a la tarea de traducir y adaptar para América Latina los consejos que aparecen en ella, explicar diferentes opciones de privacidad y orientar sobre cómo denunciar, bloquear y comunicarse con Twitter ante un caso de abuso o acoso en esa red social.

En la web de Fundación Karisma podés descargar esta guía definitivamente necesaria. Espero que el resto de redes sociales comiencen a dar pasos para un Internet Seguro para todas las personas aque participamos en el.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Archivos

Categorías

Marta García Terán

Marta García Terán

Comunicóloga audiovisual. Bilbaina en Nicaragua. Proactiva, prosumidora, knowmad. (Ciber)feminista. Migrante y escribiente.

Ver perfil completo →

A %d blogueros les gusta esto: