Comunicación audiovisual, Ciber/Hackfeminismo y TRIC para el desarrollo | Marta García Terán
Esta semana, en mi columna en Diario Metro hablo de las diez formas de violencia digital identificadas por Pantallas Amigas en las relaciones de pareja, también entre adolescentes. Pasen y lean:
Estos días desde el otro lado del charco nos llegan noticias relacionadas con la iniciativa Pantallas Amigas, que tiene como misión desde el año 2004 la promoción del uso seguro y saludable de las nuevas tecnologías evitando riesgos o reduciendo sus consecuencias, y buscando el pleno bienestar físico, mental y social, individual y colectivo de niñas y niños y sus familias, además de fomentar la ciudadanía digital o ciber ciudadanía responsable en la niñez y la adolescencia, desarrollando competencias ciudadanas plenas, valores y habilidades.
En esta ocasión, en conjunto con el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad del Estado Español, promueven una campaña digital que quiere identificar diez situaciones de violencia basada en género vehiculada por tecnologías de la información y comunicación (TIC).
Para ello, aclaran a través de fotografías y con un vídeo de animación quiénes son las personas que tienen más probabilidades de sufrir este tipo de violencia. En la pieza audiovisual aparecen cada uno de estos comportamientos de una forma muy fácil de entender, con ejemplos claros y permitiendo desencadenar primero la reflexión, y después la repulsa y reacción.
Ya en otras ocasiones les he comentado que en su página web pueden encontrar muchísimos recursos audiovisuales que podemos utilizar en la familia o en espacios escolares para conocer y apropiarnos un poco más de qué va todo esto de las redes sociales y como tener en cuenta temas relacionados con la privacidad y seguridad, además de la prevención a la hora de guiar a las niñas, niños y adolescentes que tenemos en nuestro alrededor. Sus materiales están pensados para niñas, niños y adolescentes, así que ya no hay excusa para obviar temas “tecnológicos” y “digitales” con las chavalas y chavalos.
Recordemos que en los últimos meses en Nicaragua hemos tenidos diferentes casos relacionados con violencias digitales basadas en género, especialmente relacionadas con el delito de propalación estipulado en el artículo 195 de la Ley 779, Ley Integral Contra la Violencia hacia las Mujeres.
Como saben, este es un delito relacionado con romper la confidencialidad de la pareja al compartir públicamente archivos, fotos y videos realizados en la intimidad, delito relacionado con la violencia habitualmente denominada pornovenganza, que es definida por Wikipedia como “forma de someter a la víctima en una situación de exposición no consentida de su sexualidad, considerada como violencia sexual, aunque no sea física, sino psicológica.
La campaña contempla también la utilización de los siguientes hashtags: #HaySalida y #fuerzaenmivoz, y explica con 10 infografías simples y el video antes mencionado que es violencia digital basada en género:
¿Reconocen estas acciones como violencia? Porque sí lo son. ¿Las han sufrido alguna vez? ¿Las están sufriendo ahora? ¿Tu hija, tu sobrina, la chavala a la que le das clase está padeciendo alguna de ellas? El primer paso para quienes hemos sobrevivido situaciones de violencia fue contarlo, compartirlo y con apoyo actuar. Estén alerta, identifiquen riesgos y por supuesto, denuncien, porque como esta campaña promueve, #HaySalida.