Comunicación audiovisual, Ciber/Hackfeminismo y TRIC para el desarrollo | Marta García Terán
Esta semana en mi columna en Diario Metro, les hablo del programa de subvenciones de FRIDA para proyectos de investigación e iniciativas innovadoras que buscan explorar el potencial de las tecnologías de la información y la comunicación para promover el desarrollo social y económico de la región, y el acceso a Internet. Pasen y lean:
Ya les he comentado en varias ocasiones que la tecnología no es igual para todas las personas. Según ONU Mujeres, hace tres años las mujeres teníamos un 23% menos de probabilidad que los hombres de estar en línea en los países en desarrollo; en 2013 la CEPAL ya hablaba de que 2/3 de las personas que no tienen acceso a Internet en el mundo son mujeres.
Por ello FRIDA, que es una iniciativa de LACNIC, el Registro de Direcciones de Internet para América Latina y Caribe, se pone manos a la obra para marcar la diferencia. Para quienes no sepan, LACNIC es una organización internacional encargada de la asignación y administración de los recursos de numeración de Internet en 33 territorios de América Latina y el Caribe.
En 2017, FRIDA ofrecerá una única subvención de US$20,000 como apoyo financiero para proyectos de investigación e iniciativas innovadoras que buscan explorar el potencial de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para promover el desarrollo social y económico de la región, y el acceso a Internet. Por ejemplo: soluciones innovadoras para el desarrollo de una Internet abierta, estable y segura, incluyendo temas tales como acceso, infraestructura, Internet de las cosas, IPv6, ciberseguridad, estándares abiertos y gobernanza de Internet.
Esta es una excelente iniciativa para pensar en el empoderamiento de las mujeres relacionado a tecnología, y específicamente a tecnología apropiada para mujeres, que permita cerrar las diferentes brechas de acceso, conocimiento y producción por parte de niñas, adolescentes y mujeres de todas las edades.
En la web de FRIDA (programafrida.net) dejan claro que todos los proyectos interesados en postular deberán contar con 3 características principales:
Desde FRIDA aclaran que se pueden postular equipos de trabajo provenientes de organizaciones de la sociedad civil, universidades públicas y privadas, dependencias estatales y emprendimientos privados cuyas actividades se alineen con las prioridades del programa y con sede en países de América Latina y el Caribe. No se aceptan postulaciones individuales.
Para poder presentar su proyecto se debe utilizar la propia plataforma de postulaciones de FRIDA en su página web. Para facilitar el proceso de postulación, la convocatoria 2017 estará dividida en dos etapas. En la primera etapa, los postulantes sólo deberán presentar un resumen de su proyecto utilizando la plataforma de postulaciones de FRIDA. Solo los proyectos que queden preseleccionados pasarán a la segunda etapa donde se solicitará la presentación de una propuesta más extensa.
A tener en cuenta el cronograma:
El proyecto finalmente seleccionado tendrá 12 meses para la ejecución de actividades. Si tienes dudas del proceso, desde FRIDA facilitan un email oficial al que poder dirigir las preguntas, escribiendo a: frida@lacnic.net.