Consejos para Community Managers
En mi columna semanal en Diario Metro, quiero ofrecer unos consejos sobre ética y comunicación digital estratégica. Pasen y lean:
Siendo docente del Diplomado de Comunicación Digital Estratégica en la Universidad Centroamericana (UCA), estuve reflexionando con una veintena de excelentes profesionales de diferentes campos técnicos sobre la importancia de respetar la dignidad de las personas con nuestras estrategias, campañas y mensajes en redes sociales, revisar nuestras imágenes, palabras, sonidos para no discriminar y sobre todo, tener pensamiento crítico con lo que vemos y oímos en la red.
Esta conversación tiene hoy más vigencia que nunca y por eso quiero compartirles el decálogo que las y los estudiantes construyeron al respecto ese día. Para quienes se dedican al manejo de redes sociales y plataformas digitales puede ser de utilidad, sobre todo, si no quieren que se les conozca por malas prácticas online, falta de ética e intolerancia, y al fin y al cabo, como perpetradores de violencia.
He aquí el decálogo a tener en cuenta como community managers (o como sea que tu puesto está nombrado en la estructura de la empresa u organización) para quienes dan voz online a diferentes marcas:
-
- Elaborar un código de ética para tus contenidos digitales. Si varias personas manejan las cuentas, todas sabrán qué se puede hacer o decir para no perjudicar a la marca.
- Contar con un plan de manejo de crisis. Necesario cuando la crisis viene de fuera, pero también urgente si alguno de nuestros colaboradores realiza una acción impropia que vulnera a otras personas, clientes, seguidores. Debe contener protocolos para ofrecer disculpas cuando nos hemos equivocado.
- Crear estrategias y contenidos innovadores, pero sin plagiar.
- Crear y compartir contenidos que respeten la dignidad humana. Debe ser la norma general, cunado estudiamos comunicación y periodismo se habla de ética, por eso en comunicación digital también.

- Evitar crear y compartir contenidos que reproduzcan estereotipos negativos de sexo, género, raza, estatus social o características físicas que revictimicen y/o refuercen roles tradicionales de género. No hablas por ti mismo, sino por tu marca. Así que es mejor que todas las concepciones del mundo que tienes las dejes a un lado, y comiences a hablar respetando la dignidad tanto de las personas que te siguen y leen, como las de las que no.
- No utilizar a la mujer como objeto.
- No utilizar mensajes engañosos, ni usar de forma ofensiva temas como religión, deportes o política. Además se deben contrastar las informaciones para evitar difamar a otras personas. Si tenemos una situación que queremos aclarar, es mejor contactar en privado a la persona en cuestión, evitando generar un hilo de conversación que finalmente pueda volverse contra nuestra marca. Esto lo digo sobre todo cuando desde las cuentas que llevamos pensamos que tenemos la verdad absoluta, pero después se demuestra con pruebas que no es así.
- Usar términos que respeten la igualdad, lenguaje inclusivo, y tenerlo presente también en las imágenes que utilizamos. Manejando la imagen de marca de empresas y organizaciones tenemos la responsabilidad de ser coherentes con los derechos de todas las personas. De nuevo, deja a un lado tus opiniones personales.
- Seleccionar posibles influencer (personas muy seguidas en redes sociales cuyas opiniones crean tendencia) de acuerdo a los principios de tu campaña o estrategia, y que respeten el código de ética desarrollado para la marca.
- Crear e implementar estrategias y contenidos que contribuyan al cambio social. En definitiva, procurar cuando nos sumamos a temas de discusión candentes que pueden interesar a nuestra audiencia.
Por ejemplo, el embarazo en adolescentes:

Lo correcto es investigar sobre sus causas y proponer soluciones en lugar de culpabilizar a las víctimas de este tipo de violencia. Así también evitaremos violentar a quienes critican de forma constructiva que utilizar un enfoque revictimizante no es responsable ni ético desde un medio de comunicación de masas.
Espero les sea de utilidad.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Relacionado
Pingback: De nuevo en las aulas | ProComuNicando