ProComuNicando

Comunicación audiovisual, Ciber/Hackfeminismo y TRIC para el desarrollo | Marta García Terán

Mujeres hackers y otras reflexiones

Esta semana, en mi columna en Diario Metro, hablo de la participación de las mujeres en los temas relacionados con la seguridad de Internet, y en las TIC en general. Pasen y lean:

Hace unos días pude leer una noticia en el diario El País de España relacionada con la seguridad de Internet y la participación en el ámbito de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) por parte de las mujeres. En el artículo escrito por M. Victoria S. Nadal se daba el dato de que tan sólo “el 11% de los puestos de seguridad digital a nivel mundial están ocupados por mujeres”. Un dato alarmante, que por otra parte está en consonancia con otros que ya conocemos relacionados con el ámbito de la ciencia y la tecnología.

1496744837_749365_1496850397_noticia_normal_recorte1

Según ONU Mujeres, en 2014 las mujeres teníamos un 23% menos de probabilidad que los hombres de estar en línea en los países en desarrollo; en 2013 la CEPAL ya hablaba de que 2/3 de las personas que no tienen acceso a Internet en el mundo son mujeres.

En el informe de 2015 “La mujer y las tecnologías de la información y comunicación” presentado por el Programa de Derechos de las Mujeres de la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (APC) en el que se analizaba la situación en América Latina y el Caribe en cuanto al avance de las mujeres en el ámbito de las tecnologías de información y comunicación (TIC), quedaba claro. La participación de mujeres en carreras que tienen que ver con la ciencia y tecnología es de un 20% en la región. Destacaban México (31%) y Uruguay (30%).

En el artículo que les mencionaba al inicio, se hacía una reflexión clara sobre la pérdida de creatividad, perseverancia y el lado humano en el ámbito tecnológico con la falta de mujeres especializadas y participando en él. No debemos pasar por alto que las mujeres somos la población mundial, y como ya he dicho en otros momentos, somos invisibles y estamos infrarepresentadas en demasiados espacios de la vida no sólo en la ciencia, sino también en la política, en la economía, en el arte…

La falta de referentes y genealogías que nos permitan reconocernos a través de la historia como tecnólogas y científicas, impide a muchas niñas y adolescentes a decantarse por la ciencia y tecnología como ámbitos en los que desarrollarse profesionalmente. Soledad Antelada, ingeniera en ciberseguridad, en el artículo lo dejaba claro: «Es muy difícil para las mujeres identificarse y, por lo tanto, entender que la oportunidad está ahí para ellas. La presión social por no verse etiquetada como rara es brutal».

A raíz de esta nota recordé otra de años anteriores en la que en el mismo periódico hablaban de “Por qué las mujeres hackers son invisibles”. Aparecían entrevistas a algunas durante un evento en el que eran una minoría junto a sus colegas hombres. Lo curioso aquí es que ninguna de ellas se dedicaba a romper contraseñas, robar datos, quebrar sistemas de seguridad. Todo lo contrario, todas las que hablaban se dedicaban a mejorar la seguridad de empresas y organizaciones, a la defensa de máquinas, sistemas e información.

Lo que yo saco de aquí es que las mujeres recibimos violencia en todos los ámbitos de nuestra vida, por lo que la resiliencia que generamos muchas veces nos lleva precisamente a la defensa de nosotras mismas y de otras personas, incluso cunado participamos en las TIC.

Recordemos las palabras de Irina Bokova, Directora General de UNESCO en su mensaje a propósito del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, en febrero de este año:

“Las niñas se siguen enfrentando a estereotipos y restricciones sociales y culturales, que limitan su acceso a la educación y la financiación para la investigación, impidiéndoles así cursar carreras científicas y desarrollar todo su potencial”.

Recordemos que todas nosotras podemos aportar un granito de arena para que esto cambie.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Archivos

Categorías

Marta García Terán

Marta García Terán

Comunicóloga audiovisual. Bilbaina en Nicaragua. Proactiva, prosumidora, knowmad. (Ciber)feminista. Migrante y escribiente.

Ver perfil completo →

A %d blogueros les gusta esto: