Comunicación audiovisual, Ciber/Hackfeminismo y TRIC para el desarrollo | Marta García Terán
Esta semana, en mi columna en diario Metro les comparto información sobre la publicación del Observatorio de la Juventud llamada «Análisis de una juventud conectada«, pasen y lean:
A inicios de agosto, la pasada semana, tuvo lugar en Panamá la décima edición de la “Reunión Regional de Latinoamérica y El Caribe Preparatoria para el Foro de Gobernanza de Internet”, más conocida como LAC IGF. Esta reunión que es preparatoria se ha convertido a lo largo de sus ediciones en el verdadero espacio de encuentro regional para el diálogo político multisectorial en el que actores de gobiernos, sector privado, comunidad técnica, academia y organizaciones de la sociedad civil presentan y discuten sus perspectivas.
En el marco de este décimo LACIGF10, y en concreto durante la 2ª edición del YouthLACIGF, evento organizado por el Observatorio de la Juventud (Youth Observatory), también en la Ciudad Panamá, el pasado 1 de agosto de 2017, un día antes del propio LACIGF10, fue presentada la versión en español del libro «Análisis de una juventud conectada», editado a lo largo de 2017.
Para quienes no sepan, el “Observatorio de la Juventud” es un proyecto de miembros del Youth SIG de la Internet Society (ISOC), que busca construir una plataforma participativa que se sirva de diferentes herramientas para llevar el conocimiento de la gobernanza y los principios de Internet a las y los jóvenes, independientemente de su idioma, sexo, raza, religión, creando nuevas capacidades en ellos.
Recordemos que la gobernanza de Internet se refiere no sólo a la regulación de los protocolos de Internet, sino también de otros temas conexos, tales como la seguridad y privacidad en Internet, la neutralidad y la libertad de expresión e información, la participación y cultura digital salvando brechas de acceso o conocimiento entre otras, la propiedad intelectual en los nuevos entornos y también de derechos humanos.
La publicación «Análisis de una juventud conectada» es muy interesante primero porque es un documento reciente y actualizado, y segundo, porque toca temáticas muy diferentes que afectan a las personas jóvenes de la región como: problemas de género y juventud, acceso y diversidad, inclusión digital, ciberseguridad, derechos digitales, innovación y capacitación tecnológica, y problemas emergentes de Internet como el big data o la cultura de odio.
Como explican en el prólogo de este publicación, “Análisis de una juventud conectada” se propone reunir diferentes pensamientos de jóvenes sobre temas de interés de la Gobernanza de Internet. “En nuestra llamada, estuvimos, de propósito, muy abiertas y abiertos en cuanto a formatos y enfoques, y fuimos sorprendidas positivamente de muchas maneras: recibimos artículos científicos y de opinión, entrevistas y ensayos, tratando sobre asuntos que dialogan entre sí, con las realidades de sus autoras y autores, y con la disruptividad que marca la evolución de la red”.
Este libro, como explican, busca capturar un poco — en un mar de muchos — lo que tantos jóvenes en Latinoamérica y El Caribe han producido, pensando Internet y sociedad en sus más diversas posibilidades. “Las discusiones traídas aquí muestran que este fenómeno — la expansión de las Tecnologías de la Información y Comunicación en el mundo — nos reservan muchas preguntas, muchas inquietudes, pero también mucha sed de proponer, conocer y arriesgar nuevos caminos.
Siempre es necesario detenerse a reflexionar en qué punto estamos, y con el tema de las TIC e Internet es bueno que además haya espacios en los que personas jóvenes estén involucradas para poder acotar problemáticas y temas que nos interesan. Apenas he ojeado la publicación y ya sé que en sus diferentes artículos hay un sin fin de argumentos que me tendrán entretenida por meses. SI lo quieren leer, está disponible en la web del Observatorio de la Juventud: obdjuv.org
Como comentan en la publicación, “todavía queda mucho por hacer. Esperamos que este libro sea el primero de tantos otros”. Que así sea.
Pingback: Hay un sábado de común denominadores | Sursiendo