Comunicación audiovisual, Ciber/Hackfeminismo y TRIC para el desarrollo | Marta García Terán
Esta semana, en mi columna en Diario Metro les hablo de la nueva edición del Femhack, que este año será centroamericano, buscando el empoderamiento tecnológico de las mujeres nicaragüenses y del itsmo. Pasen y lean:
Estoy feliz de comentarles que a finales de mes tenemos celebración en Managua. Por tercer año consecutivo se va a llevar a cabo el Femhack y esta vez crece, porque ya no va a ser nacional, sino centroamericano.
Este próximo 29 y 30 de septiembre, EnRedadas, por el arte y la tecnología, convoca a la tercera edición del FemHack, una hackatona para el empoderamiento tecnológico de las mujeres nicaragüenses y del itsmo. Están invitadas al Femhack mujeres adolescentes, jóvenes y adultas (de 13 en adelante) interesadas en la tecnología, el ciberfeminismo, los emprendimientos digitales, el software libre, la seguridad digital, wikipedia, las redes sociales, la programación y el flyposting.
Para quienes no sepan, un Femhack es un hackatón feminista. Según Wikipedia un hackathon o hackatón, es un término usado en las comunidades hacker (dedicadas a la programación informática), para referirse a un encuentro de programadores para el desarrollo colaborativo de software. Este es feminista, por lo que lo convierte en un espacio masivo de reflexión, creación y colaboración entre mujeres en relación a la tecnología.
El FemHack CA 2017 va a tener lugar en la Universidad Centroamericana (UCA) en Managua. El lema de este año es: «ADAS conectADAS: reconstruyendo la Red en Mesoamérica«, inspirado en la definición de Adas que plantea la autora ciberfeminista Remedios Zafra, quien las interpreta como:
un símbolo de autonomía y las define como mujeres que prefieren programar sus vidas y sus máquinas, antes que ser programadas para ellas, mujeres que liberan a otras mujeres hacia un destino no idealizado no domesticado, para convertirlas en figuras creativas y autodeterminadas.
Este 29 y 30 de septiembre serán, por tanto, dos días de encuentro entre mujeres en 11 actividades diferentes. Contará con un espacio de reflexión colectiva que incluye 4 paneles donde participarán 14 emprendedoras, ciberactivistas e influenciadoras nacionales. Yo voy a tener el honor de dinamizar el panel de “ciberactivismo en femenino” y charlaré con Leana Icabalceta, Estrella Lovo (Observatorio contra el Acoso Callejero, OCAC), Massiel Moreno (Casa de los Colores) y Maryorit Guevara (El Blog de tu madre).
Además, no me pienso perder los demás paneles, para que sepan: sobre emprendedoras digitales con Gisella Canales (Dele Peso a sus pesos), Lubela Parrales (Hoy les comparto), Amalia Morales (Gato Negro) de la mano de Sara Avilés; ciberfeminismo en Centroamérica, facilitado por Gabriela Montiel y con la participación de Ciberfeministas GT, Chicas Geek El Salvador, TICas y EnRedadas, y sobre mujeres y software libre a cargo de Ninoska Pérez y con Gema Jiménez C., Aura Lila Gutierrez, Damaris Rivera.
El FemHack CA 2017 incluirá cinco talleres simultáneos que comenzarán el viernes 29 de septiembre en la tarde y continuarán el sábado 30 en la mañana, y que servirán como espacios de formación y creación de conocimientos. Estos son: Editando Wikipedia con Ciberfeministas GT (Guatemala), Electrónica Libre con Chicas Geek (El Salvador), un taller especial para chavalas entre 13 y 17 años para aprender código Python de la mano de TICas (Costa Rica), y memoria ciberfeminista y autodefensa digital con EnRedadas (Nicaragua), organización anfitriona.
Además de todo esto el sábado 30 en la tarde tendrá lugar un conversatorio dirigido a mujeres comunicadoras y un AfterFest amenizado por una Dj local, a realizarse en el café Time Travellers, en Reparto San Juan.
EnRedadas, que es la primera iniciativa ciberfeminista en Nicaragua, busca crear alianzas y redes regionales para dar visibilidad a las propuestas innovadoras de las mujeres adolescentes y jóvenes, en el uso de la tecnología y el reconocimiento de sus derechos. Esta edición, además se desarrollará en las mismas fechas y bajo el mismo lema en la Ciudad de México.
El costo de inscripción al evento es de $30 dólares, pero EnRedadas cuenta el apoyo de varias instancias para otorgar 30 becas a chavalas de Managua, los departamentos y la Costa Caribe, que deseen aprender de tecnología entre mujeres. Para obtener más información pueden escribir a enredadas.ni@gmail.com, para solicitar cupo en los talleres a este otro mail: convocatoria.enredadas@gmail.com. ¿Nos vemos en el Femhack CA 2017? ¡Las espero!
Pingback: 3 actividades del Femhack CA 2017 de acceso libre a las que debes llegar | ProComuNicando
Pingback: Por el arte y la tecnología | ProComuNicando
Pingback: Kit de autodefensa ciberfeminista | ProComuNicando