Comunicación audiovisual, Ciber/Hackfeminismo y TRIC para el desarrollo | Marta García Terán
Esta semana en mi columna en Metro les hablo de cómo nuestras acciones online tienen consecuencias, y cómo hablar de esto con niñas, niños y adolescentes puede ayudar a prevenir y denunciar la violencia. Pasen y lean:
Hace unos días estuve hablando con niñas, niños y adolescentes en una escuela Ciudad Sandino sobre uso seguro y productivo de Internet. Esta actividad estaba en marcada en la Mesa de Trabajo de Uso Seguro de Internet que como ya les he comentado en anteriores ocasiones, se conformó en 2014 se reúne bajo el liderazgo del Consejo Nicaragüense de Ciencia y Tecnología (CONICYT), con la participación instituciones, empresa privada y organizaciones como Save the Children, en la que yo trabajo y por la que tengo presencia en dicho espacio.
Así que gracias a las coordinaciones de CONICYT pude hablar durante una hora y media con estas chavalas y chavalos, acerca de cómo la redes sociales les proporcionan muchas oportunidades y ventajas para su desarrollo, pero sin dejar de detenernos a reflexionar sobre cómo estas mismas redes sociales pueden ser lugares en los que corren peligro y donde pueden sufrir y ejercer diversos tipos de violencia.
Hablamos de todas esas cosas que realmente hacen en redes sociales, como chatear, compartir memes, mirar vídeos o escuchar música. También conversamos acerca de cómo pueden obtener en Internet la información que necesitan para los trabajos de clase. También reflexionamos sobre el acoso escolar, también llamado bullying, y de su versión digital, ciberacoso o ciberbullying. De cómo a menudo una situación de violencia dentro del centro escolar acaba saltando a los celulares y redes sociales.
Fui enumerando diferentes situaciones que pueden vivir: comentarios negativos en redes sociales, suplantación de identidad, acoso, etc. Se escuchaban risitas, había cruce de miradas, algunas cabezas afirmaban cuando preguntaba si alguna vez habían vivido situaciones similares o conocían a alguien que las hubiera vivido. Niñas, niños y adolescentes están efectivamente expuestas y expuestos a sufrir violencia, muchas veces ejercida por sus pares.
Por eso nos detuvimos un rato a hablar de respeto, a comentar qué pasa cuando vemos que una persona es acosada, qué pasa cuando esa situación nos ocurre a nosotras mismas y cómo nos sentimos si eso pasa. Hablamos largo rato sobre el tema y de la importancia de romper el ciclo de la violencia denunciándola y cómo para que sean capaces de hacer eso es importante que tengan información al respecto. Porque si no nombramos la violencia, si no la visibilizamos, difícilmente podremos reconocerla y denunciarla.
Parte de la charla también estuvo enfocada en hablar de cómo las cosas que hacemos los entornos digitales, – también esos episodios de violencia y acoso que efectivamente viven las chavalas y chavalos- tienen consecuencias no sólo en nuestra vida, sino en el de las personas que nos rodean, e incluso desde el punto de vista legal. Así hablamos de que el acoso y ciberacoso por ejemplo pueden llevar a tipos penales o delitos como la inducción al suicidio, la propalación, el acoso sexual, la violencia psicológica o física y las lesiones, tanto físicas como psicológicas.
Mientras hablábamos pude explicar cómo el Código de la Niñez y Adolescencia estipula que una persona entre los 13 años cumplidos y menores de 18 años puede ser procesado por la ley, a través del Sistema de Justicia Penal Especial del Adolescente establecida en el libro III del mismo Código. Por ello, un chavalo que ejerce acoso o ciberacoso sobre otro o que comparte fotos intimas de una tercera persona, ambos delitos tipificados por el Código Penal, si tiene más de 13 años, puede ser declarado responsable penalmente y tener que cumplir las medidas que se estimen convenientes, que a partir de los 15 años también pudiera ser la privación de libertad.
La charla fue efectiva en cuanto a que hablamos tanto de las oportunidades como de los riesgos de Internet. Este tipo de espacios de reflexión son necesarios, no sólo con niñas, niños y adolescentes sino también con las personas adultas responsables de ellas y ellos. Para poder prevenir y denunciar la violencia necesitamos ser conscientes de que esta existe, por eso es importante el trabajo que realiza al respecto la Mesa de Trabajo de Uso Seguro de Internet. Agradezco haber tenido la oportunidad, seguro hay más.
Comunicóloga Audiovisual. Proactiva, prosumidora, knowmad. Ciberfeminista. A menudo hablo sobre TIC, comunicación digital y derechos humanos
Comunicóloga audiovisual. Bilbaina en Nicaragua. Proactiva, prosumidora, knowmad. (Ciber)feminista. Migrante y escribiente.