Comunicación audiovisual, Ciber/Hackfeminismo y TRIC para el desarrollo | Marta García Terán
Esta semana le hablo en mi columna en Metro Nicaragua del monitoreo de medios «Niñas y adolescentes mujeres en los medios de comunicación de Nicaragua» que presenté desde Save the Children con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Niña el 11 de octubre. Pasen y lean:
Llevo varios meses estudiando un Diplomado sobre Comunicación, Género y Derechos humanos. En este viaje lleno de aprendizajes, debía realizar un trabajo final, que casi tengo concluido. Seleccioné la opción de realizar un monitoreo de medios partiendo de la hipótesis de la poca representación de las niñas y adolescentes mujeres en las noticias transmitidas por los medios de comunicación en Nicaragua.
Aclaro que además del monitoreo, mi intención era hacer una devolución de los resultados con colegas periodistas, para comenzar una conversación sobre cómo lograr que grupos invisibilizados tradicionalmente, aparezcan en las noticias, y lo hagan con un enfoque de derechos humanos, inclusión y género.
Así anclé este trabajo académico con una actividad de Save the Children, organización para la que trabajo, la conmemoración del Día Internacional de la Niña el 11 de octubre, y el conversatorio con chavalas del área rural al que asistieron una treintena de profesionales de la comunicación. Ese día nos centramos en las historias de las adolescentes y solamente entregamos un brochure con los datos del monitoreo. El informe completo se encuentra en la web de Save the Children: nicaragua.savethechildren.net
Monitoreo de la presencia de niñas y adolescentes mujeres en las noticias de Nicaragua disponible en pdf en la web de Save the Children en nicaragua. Foto de Marta García Terán, cortesía de Save the Children.
De las 1,050 noticias publicadas y/o emitidas por 3 periódicos, 2 radios y una TV durante 10 días aleatorios en las 3 primeras semanas de agosto, sólo el 2.86% (30) se referían a niñas y adolescentes mujeres y en un 56.67% (17 de 30) de ellas, se hablaba de violencia, de salud y nutrición (16.67%), protección de derechos (13.33%), deporte y recreación (10%) y educación de calidad (3.3%).
En un 66.67% de las noticias, las niñas y adolescentes aparecen como víctimas, mientras que en un 20% se hace referencia a ellas como grupo, en general. En el 32% no aparece la edad de las niñas y adolescentes y en un 82% tampoco sus nombres y apellidos.
El hecho de que casi un tercio (66.67%) de las noticias presenten a las niñas y adolescentes como víctimas de violencia es por un lado síntoma de la violencia que viven, sin embargo, no ayuda a evidenciar la sobrevivencia a esta violencia o las causas estructurales de la misma, ya que las notas se quedan en el “suceso”.
En ninguna de las notas reportadas aparece una niña o adolescente siendo fuente directa de información, es decir, que el o la periodista haya buscado el testimonio de una mujer menor de 18 años de edad. Sin embargo, desde aquí quiero recordar que las niñas y las adolescentes son ciudadanas y en muchas ocasiones agentes de cambio en sus barrios, comunidades y municipios. Por eso, en el informe propuse una serie de recomendaciones para las y los colegas periodistas:
¿Están de acuerdo con ellas? ¿Añadirían alguna más? Ya saben, podemos conversar en Twitter: @martascopio.
Pingback: Enfoque de género y medios de comunicación | ProComuNicando