Comunicación audiovisual, Ciber/Hackfeminismo y TRIC para el desarrollo | Marta García Terán
Esta semana, en mi columna en diario Metro, les hablo del Foro Nacional y 7º Congreso de Tecnología Educativa promovido por el Ministerio de Educación (MINED) hace unos días. Pasen y lean:
Además de la posibilidad de pasear y conversar con las personas de diferentes stands en una feria en la que diferentes delegaciones del MINED desde los departamentos mostraron sus innovaciones tecnológicas y avances en cuanto aplicación de tecnología en el aula de clase, este Foro contó con dos espacios diferenciados. En la mañana dos charlas magistrales y por la tarde talleres. De uno de estos talleres yo me hice cargo. Hablé de seguridad digital para madres y padres, como parte de mi apoyo a la Mesa del Uso Seguro de Internet desde Save the Children.
De las dos charlas magistrales para mí la más interesante fue la de Diana Hincapié, responsable de Proyectos Sociales de Fundación Telefónica para Latinoamérica, quien supo poner sobre la mesa debates y oportunidades que surgen cada vez que hablamos de la conjunción de educación y tecnología.
Hincapie habló de la necesidad de que la educación se personalice, y demostró que con la tecnología efectivamente puede llevarse a cabo. “Las y los milenials quieren ‘hacer cosas’. La llamada Generación Z, la de las personas menores de 20 años, es creadora y multipantalla pero están infoxicada” comentaba y hacía referencia a las y los docentes como coach y a la diversidad y colaboración como la clave de los aprendizajes. Las aulas, según ella, no deberían estar segregadas por edad, sino ser una mezcla de personas, como en la vida, permitiendo el desarrollo integral, incluido el emocional, de las niñas y niños.
¿Y la tecnología? Pues apoyando todos estos procesos y no siendo un fin en sí mismo, sino una herramienta de exploración e innovación, porque “las niñas y niños quieren resolver problemas más allá de los muros de su escuela, incluso los problemas ligados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible” decía Hincapie, y efectivamente las tecnologías de la información y comunicación (TIC) lo permiten.
En la tarde tuvieron lugar los minitalleres sobre diversos temas. Yo me hice cargo del de seguridad digital para padres y madres. La veintena de asistentes tenía relación con las TIC e Internet y en general había acceso a Internet, unas pocas desde casa, algunos en el trabajo y la mayoría desde el celular. Todas y todos coincidían en que sus hijas e hijos se la pasaban en el celular o en la computadora y en general había una falsa sensación de seguridad.
Una madre de un chavalo de 14 años me aseguraba que sabía todo lo que su hijo hacía en redes sociales. No quise convencerla de lo contrario, pero si le pedí que ante la duda, hablara con su hijo de cómo acceder a la configuración de las redes sociales y revisar cómo está compartiendo los contenidos que sube, que juegue con él a crear contraseñas fuertes y le hable de autocuido, de mecanismos para detectar posibles situaciones de violencia en entornos digitales y cómo denunciarla. Al fin al cabo, si a las chavalas y chavalos les damos consejos de cómo comportarse y actuar en la calle, en el parque, en la escuela, lo mismo deberíamos hacer con los celulares y redes sociales.
La comunicación asertiva en la familia lo es todo, también en lo referente al uso seguro y productivo de internet y a tecnología, que en definitiva son herramientas para la educación.