Comunicación audiovisual, Ciber/Hackfeminismo y TRIC para el desarrollo | Marta García Terán
Esta semana en mi columna en Diario Metro reflexiono sobre la necesidad de que desde los medios de comunicación las y los colegas periodistas se formen en cuestiones de género, además de proporcionar información al respecto. Pasen y lean:
Desde hace un par de semanas que en Save the Children presentamos el monitoreo de medios “Niñas y adolescentes mujeres en los medios de comunicación de Nicaragua”, no he parado de hablar de cómo mejorar el abordaje de noticias relacionadas con las chavalas.
Con periodistas consagrados las dudas estaban más dirigidas a cómo garantizar principios básicos de los derechos humanos de las niñas, niños y adolescentes como el interés superior de la niña o el niño. Este principio se refiere a tomar la decisión u opción que más favorezca a la protección y desarrollo de la chavala o chavalo del que se está informando. Que aquello que mostremos en nuestro producto comunicacional no le vulnere de alguna manera.
Esto implica por ejemplo que en un episodio de violencia, sea víctima o victimario, no se dé ninguna referencia con la que la niña, niño o adolescente sea identificado. Esto, está claramente establecido en el Arto. 71 del Código de la Niñez y Adolescencia, por el que queda prohibido difundir por cualquier medio los nombres, fotografías o señales de identificación que correspondan a niñas, niños y adolescentes que hayan sido sujetos activos o pasivos de infracción penal.
Entre las acciones para difundir este monitoreo, y sobre todo, para abrir un debate en torno a la representación de las niñas y las adolescentes en los medios, también tomé en cuenta a las nuevas generaciones de periodistas. En dos ocasiones pude entablar conversación con estudiantes de la carrera de comunicación social de la Universidad Centroamericana, y aunque aún tengo pendiente hablar con jóvenes de otras universidades, considero que las dudas que plantearon son relevantes.
En general las y los jóvenes estudiantes de comunicación sienten preocupación sobre cómo informar sobre colectivos tradicionalmente en situación de vulnerabilidad. Me preguntaban cómo pueden evitar prejuicios y formas de hablar, escribir o mostrar realidades que atenten contra los derechos y libertades de las niñas, niños, adolescentes, de las mujeres, del colectivo LGTBQ, personas con discapacidad, pueblos indígenas, etc.
La respuesta no es fácil, porque como profesionales de la comunicación necesitamos transitar y vivir procesos de cambio personal en el que nos debemos revisar de forma crítica para poder deconstruir todas aquellas cosas que son “lo normal” en las sociedades en las que vivimos, y que a menudo es una normalidad que nos oprime y no nos deja vivir, sentir y ser quienes queremos ser.
¿Consejos? Comencemos a revisarnos para evitar reproducir normas sociales dañinas con las personas a través de nuestras notas periodísticas. Hablemos mucho con personas que ya están sensibilizadas sobre estos temas, que nos puedan enseñar y que nos apoyen en el camino largo que estamos iniciando. Además de todo esto, también es importante saber que no somos las primeras personas que queremos cambiar la forma en la que los medios abordan las noticias. Por ello, recomiendo buscar guías de lenguaje inclusivo como la llamada “Porque las palabras no se las lleva el viento” o el “Manual de Género para periodistas” de América Latina Genera.
Casualmente, Oxfam Intermón en conjunto con La Marea presentaban estos días un curso online gratuito llamado “Periodismo contra las violencias machistas” que les recomiendo si quieren empezar por algún sitio. Con la asesoría de especialistas en género como Pilar López Díez, Isabel Muntané, Catalina Ruiz Navarro y Lucía Martínez Odriozola, la calidad está asegurada.
Este taller virtual está disponible de forma gratuita para cualquier persona interesada en adquirir técnicas y recursos periodísticos que permitan comunicar con perspectiva de género. Desde la web del curso (www.informarsobreviolenciamachista.com) comentan que esperan que sirva para aumentar la presencia de las mujeres en los medios de comunicación hasta que ocupen el lugar que les corresponde.
“Debemos exigir que se visibilicen sus realidades y problemáticas específicas, pero también que se las presente como protagonistas y sujetos de las noticias, mostrando su diversidad y las aportaciones que hacen a la sociedad”. Si quieren seguir conversando sobre el tema, ya saben que me encuentran por redes sociales: @martascopio.
Pingback: 10 compromisos por una comunicación decente | ProComuNicando