Comunicación audiovisual, Ciber/Hackfeminismo y TRIC para el desarrollo | Marta García Terán
Hoy se ha presentado en Ginebra Latin America in a glimpse. Género, feminismos e Internet [pdf] en el marco del Foro para la Gobernanza de Internet (FGI).
Por cuarto año se presenta este documento compendio de lo ocurrido en temas relacionados con derechos humanos y tecnología en la región, del que ya en otras ocasiones les he hablado.
«Siguiendo una tendencia mundial, nos preguntamos específicamente por el intrincado vínculo entre género y tecnología, y las respuestas que, desde esta parte del mundo, distintos grupos de mujeres han dado a esta relación compleja, problemática y difícil» comentan en la introducción desde Derechos Digitales y APC, quienes han realizado este informe.
Me alegra ver muchas iniciativas sobre las que semana a semana les he ido hablando desde aquí, como el Femhack CA 2017 promovido por Enredadas por el Arte y la Tecnología, la guía “Seguridad, protección y privacidad en Twitter. Una guía para personas sobrevivientes de acoso y abuso” promovida por Fundación Karisma o el Kit de autodefensa ciberfeminista de #AkelarreCiberfeminista junto a otras iniciativas interesantes como TICas de Sula Batsú, Ciberfeministas de Guatemala, o #MujeresIGF. Compendio indispensable para entender el 2017 y como las mujeres nos estamos organizando en torno a la tecnología.
Sin duda voy a recomendar su lectura en el «Curso online: Ciberfeminismo: Aproximaciones y Propuestas» que ofreceré gracias a la Asociación Comunicación para la Igualdad a partir del 8 de enero de 2018. Todavía hay cupos disponibles, por si les interesa.
Les dejo uno los inspiradores párrafos de la introducción.
Un entorno digital cada vez más violento y hostil hacia las mujeres, la falta de participación en las distintas capas del ecosistema de internet, sumado a un panorama generalizado de oportunidades escasas, injusticias multidimensionales e invisibilización, ha generado una serie de respuestas diferentes, pero con un objetivo común: una internet digna para las mujeres, donde puedan ejercer sus derechos libremente y desarrollarse de manera íntegra y autónoma; donde las tecnologías digitales sean una herramienta para la realización personal y colectiva, y no un arma del status quo machista.
Pingback: Ciberfeminismo y transformación social en América Latina y el Caribe | ProComuNicando