Comunicación audiovisual, Ciber/Hackfeminismo y TRIC para el desarrollo | Marta García Terán
Tengo novedades.
Ya les había contado que desde octubre de 2018 estaba realizando el Máster Online de Cooperación Internacional y Educación Emancipadora del Instituto Hegoa y EHU-UPV, Lo que aún no había explicado por aquí, es que como parte del trabajo fin de máster (TFM), estoy haciendo una investigación llamada: “Ciberfeminismo en América Latina y el Caribe. Una experiencia colectiva transformadora y alternativa para el empoderamiento y emancipación de las mujeres en la región”.
La verdad estoy contenta por poder dedicarle tiempo a un tema que me apasiona, reflexionar sobre la relación de tecnologías de la información y comunicación (TIC) y género, sobre el/los ciberfeminismo(s) y cómo esto está impactando en las personas que participan en acciones, espacios o iniciativas ciberfeministas (o hackfeministas, o transhackfeministas o sobre tecnopolítica feminista), especialmente en las mujeres y en sus comunidades.
Por ello durante las últimas semanas, he entrevistado a una decena de mujeres maravillosas que trabajan la intersección género y TIC con enfoque (a propósito o no) ciberfeminista/hackfeminista/transhackefeminista… Todavía tengo pendiente sentrevistas, pero los tiempos de la investigación (tengo que entregar a inicios de noviembre) no pueden esperar, ya saben.
He querido aprovechar este momento académico de forma simbólica. Quiero reflexionar sobre ciberfeminismo, haciendo ciberfeminismo. Ya que grababa las entrevistas, y con el consentimiento de las entrevistadas, estoy en el proceso de editar un podcast con una serie de capítulos en los que construiremos de forma colectiva a través de sus voces las reflexiones en torno al ciberfeminismo en América Latina. No puedo ocultar que aunque llevo tiempo por Abya Yala, mi visión puede ser colonial, y por eso son necesarias sus voces. Ellas son las importantes, aunque yo haya acompañado e incluso promovido iniciativas, de las que también hablaré en la investigación, pero que son una pequeña parte de todo el ecosistema ciberfeminista.
De ahí la idea del podcast, las mujeres hemos vivido en la oralidad, y por eso registrar nuestras voces, editarlas y publicarlas es parte de las cosas que el ciberfeminismo propone. Así nace «ProComuNicando Ciberfeminismo», para que puedan escuchar también ustedes lo que ellas me han contado. Saldrá a la luz en unas semanas. Por aquí compartiré cómo poder escucharlo. Por cierto, el título de este post, hace referencia a las 100 antítesis del ciberfeminismo, con las que ya «jugué» en el pasado.
Asímismo, en este espacio iré contando los pasos que voy dando para realizar esta investigación, porque documentar la experiencia es una parte capital del proceso. Les cuento que ya he fijado las bases y el marco conceptual de este TFM, y estoy en plena edición de los capítulos del podcast en el que las entrevistadas hablarán sobre las acciones, espacios o iniciativas ciberfeministas que promueven. Recién acabo de terminar el primero, que servirá para ubicarnos en la investigación y en los capítulos que le seguirán al iniciar con un poco de historia ciberfeminista.
¿Qué le sigue? Una vez que comience a publicar los podcast, y basada en los testimonios que las personas entrevistadas me han dado, difundiré una encuesta general para que cualquier persona que haya participado en acciones, espacios o iniciativas ciberfeministas, por ejemplo, editatonas, talleres sobre seguridad en el uso de TIC, foros sobre gobernanza con visión de género, charlas sobre violencias digitales basadas en género, cursos para aprender a hacer código, listas de correo, encuentros ciberfeministas, etc, puedan rellenarla y así conseguir información con la que visibilizar los conceptos, temas, metodologías y estrategias pedagógicas y reflexionar sobre la capacidad de transformación social del ciberfeminismo en América Latina y el Caribe a partir de las experiencias de las personas que participan en estas acciones, espacios e iniciativas.
Como les he dicho, el máster va de «educación emancipadora», que según el Instituto Hegoa ocurre en el momento en que una acción educativa desarrolla herramientas prácticas, capacidades cognitivas y concientizadoras que nos preparan para entender el modelo cultural hegemónico en el que vivimos, para imaginar otros alternativos y para comprometernos en su construcción colectiva. ¿Será que el/los ciberfeminismos se pueden entender como educación emancipadora?
Lo veremos paso a paso aquí.
Pingback: Hay un sábado de común denominadores | Sursiendo
Pingback: El devenir ciberfeminista en América Latina y el Caribe | ProComuNicando
Pingback: Encuesta: ¿El ciberfeminismo promueve transformación social en América Latina y el Caribe? | ProComuNicando
Pingback: Si vinculas género y tecnología, ésta es tu encuesta | ProComuNicando
Pingback: Conceptos del ciberfeminismo en América Latina y el Caribe | ProComuNicando
Pingback: Poderío ciberfeminista latinoamericano en el VCIED | ProComuNicando
Pingback: Ciberfeminismo latinoamericano en el Libro de Actas del VCIED | ProComuNicando
Pingback: Hay un sábado de común denominadores | Sursiendo