ProComuNicando

Comunicación audiovisual, Ciber/Hackfeminismo y TRIC para el desarrollo | Marta García Terán

Conceptos del ciberfeminismo en América Latina y el Caribe

Hace unos meses les contaba que estaba comenzando la investigación: «Ciberfeminismo en América Latina y el Caribe. Una experiencia colectiva transformadora y alternativa para el empoderamiento y emancipación de las mujeres en la región”, mi Trabajo fin de Máster. Como saben , uno de los primeros pasos de esta investigación, fue realizar entrevistas a diversas mujeres que promueven acciones, espacios o iniciativas ciberfeministas en este lado del mundo, para fijar los conceptos, los temas, las metodologías y las estrategias pedagógicas que se están utilizando.

Lo que ellas me contaron ha quedado registrado en el podcast “ProComuNicando Ciberfeminismo”, que es una forma también de reivindicar la oralidad en la que las mujeres hemos vivido por siglos, y a la vez fijar experiencias y conocimientos, registrando estas importantes voces, editándolas y publicándolas practicando ciberfeminismo en el marco de la misma investigación.

Fuente: Banner de la web Dominemos las Tic.

Las entrevistas fueron el primer paso necesario que me ayudó a preparar la encuesta sobre la participación en acciones y espacios ciberfeministas, con la que quiero revisar si el ciberfeminismo promueve transformación social en América Latina y el Caribe. En unos días les compartiré los resultados. Pero por ahora, en este post , me centraré en cómo durante las entrevistas con 14 mujeres, incluyéndome a mí misma, se repitieron de forma recurrente varios conceptos clave para el ciberfeminismo.

Aquí están los ocho conceptos y algunas de las declaraciones de las entrevistadas al respecto para evitar una mirada colonial por mi parte, porque estos conceptos se construyen y sobre todo se ponen en práctica entre todas (si quieres saber que dijeron en las entrevistas, te animo a escuchar el podcast):

  • Ciberfeminismo / Hackfeminismo / Transhackfeminismo: Todas las entrevistadas se definen feministas, y al preguntarles por el ciberfeminismo, algunas se autodefinen así y la mayoría están cómodas con el término ciberfeminista. Aquí un par de testimonios:

“Definirme como feminista no excluye la utilización del término ciberfeminista. Esa posición teórica de tratar de feminismo es también una posición política, se expresa con la intención de colocar y de problematizar el mismo concepto. El ciberfeminismo, es una categoría fundada en el ámbito de los movimientos feministas en el siglo XXI y nace de la relación de los feminismos con las TIC y también de la relación de las mujeres con la sociedad, con los propios medios digitales a través de los espacios online y digitales, especialmente Internet. […] El ciberfeminismo es feminismo. […] Ciberfeminismo es la práctica feminista en redes”.

Leidiane de Farias, comunicadora social especialista en periodismo y medios, master en estudios interdisciplinarios sobre mujer, género y feminismo y autora de Ciberfeminismo.com.br

“Obviamente soy ciberfeminista que es un rótulo que amo y que además veo que se usa muy poco y me encantaría que se utilizara como un trabajo. Yo trabajo de ciberfeminista. Creo que de alguna forma el activismo está subestimado en los alcances que tiene a pesar de ser una tarea 24/7 y mucho más exigente que un puesto de trabajo estándar”.

Marina Benítez Demtschenko, directora de la Fundación Activismo Feminista Digital,

Algunas de las entrevistadas, mencionan otras formas de autodenominarse relacionadas con el hackfeminismo y transhackfeminismo e incluso, como es el caso de Angie Contreras, replican el término haciendo referencia al feminismo digital:

 “No estoy muy a favor del concepto ciberfeminista, sobre todo porque creo que en este intento de querer definir todo sobre todas las cuestiones digitales, le hemos agregado los “ciber” a todo, y se me hace que es una definición como muy noventera cuando decíamos si es ciber es Internet. Creo que más bien yo lo definiría como una iniciativa de feminismo digital. Es decir, estamos hablando del mismo concepto del feminismo, pero en un espacio diferente, es decir el espacio es el que cambia: el espacio físico lo estamos trasladando a los espacios digitales. Y es lo mismo, entendemos el género, entendemos la lucha por los derechos de las mujeres de la misma forma en la que se explica el feminismo, pero lo hacemos en un espacio diferente. […]”

Angie Contreras, presidenta del Grupo de Interés Especial de Mujeres de Internet Society
  • Tecnofobia: resaltando una declaración de Ana Acosta, coordinadora de El Churo, sobre como cuando empezaron a ofrecer talleres quienes llegaban eran hombres porque a las mujeres “les decían que iban a dañar la computadora, que iban a quemar, a dañar el Internet. Todo lo que suele pasar cuando las mujeres se quieren apropiar también del conocimiento. Además, añade:

“Después de encuentro de Ciberfeminismo nos dimos cuenta de que te tiene que apasionar y gustar. Tienes que estar completamente enamorada para saber que ese es el espacio que quieres porque hay pocas mujeres, por todo lo que ha pasado, por todo lo que nos enseña, por todo lo que hay, hay pocas mujeres que se quieren lanzar a la piscina y enamorarse del ciberfeminismo, del hackfeminismo, del hacktivismo, de ese espacio. Pocas mujeres porque es un espacio muy solitario también, es un trabajo muy solitario de concentrarte, de meterte, de pensarle, de meterte en la computadora y estar horas y horas dándole”.

Ana Acosta, Coordinadora de El Churo

“Con la tecnología, está esa idea sesgada, estereotipada de que los hombres son generalmente quienes tienen mayor conocimiento sobre las tecnologías, y darme cuenta, que eso ha sido un proceso personas, que no, que todas podemos saber y meterle mano a la tecnología, aprender cosas de ella y sumar espacios donde podemos compartir con otras compañeras”.

Haydeé Quijano, SocialTIC y Ciberseguras
  • Aprender haciendo: en general las entrevistadas no tienen educación formal en torno a las tecnologías (sólo Angie Contreras, presidenta del Grupo de Especial Interés de Mujeres de Internet Society realizó la preparatoria técnica en programación, aunque después se licenció en comunicación), y afirman haber aprendido “haciendo”, por interés, curiosidad o dar respuesta a necesidades específicas.

“Nunca nos posicionamos en el lugar de expertas. Eso significa que si no sabemos algo lo buscamos, y lo aprendemos entre todas. Que no fuimos formadas en el sistema formal de educación, sino que mucho es autoaprendizaje, entonces, como no nos ponemos como en una posición de poder respecto a la posesión de un conocimiento”.

Inés Binder, comunicadora, investigadora y radialista
Gráfica basada en Gender-based Analysis Plus (GBA+) Course (Gobierno de Canadá, 2018).
  • Interseccionalidad: las diferentes condiciones que se entrecruzan y hacen posible o no el acceso no sólo a tecnologías, sino también a los propios espacios, acciones e iniciativas ciberfeministas se resaltan en varias de las intervenciones, desde la forma en la que se organizan estos espacios, hasta asegurar quienes participan.

 “Quienes participaban en todos los talleres que hacíamos eran los líderes varones, los comunicadores varones y las mujeres de las organizaciones no participaban porque les decían que iban a dañar la computadora, que iban a quemar, a dañar el internet. Todo lo que suele pasar cuando las mujeres se quieren apropiar también del conocimiento. Decidimos fortalecer los espacios de intercambio con mujeres y desde el enfoque feminista, porque si no las compañeras no van a participar nunca. […] Dándonos cuenta que aquí en Ecuador no había espacios donde compartir, porque finalmente decíamos, bueno, necesitamos una mujer que venga y hagamos todo el proceso, y no había. Había compañeras que estaban ahí trabajando en organizaciones que hacen desarrollo de software y hacen activismo, pero no lo hacían desde un enfoque feminista”.

Ana Acosta, coordinadora de El Churo

“Ya desde un comienzo siempre incluimos a la diversidad sexual, aunque lo comenzamos a hacer de una manera más concreta, expresándolo, en los principios feministas para Internet. Si leen los principios feministas para Internet van a ver que estamos hablando todo el tiempo también de diversidad y género. También nosotras tenemos mucho en cuenta cuestiones culturales, cuestiones raciales. Sabemos que uno de los temas tiene que ver con qué pasa con las mujeres negras en nuestra región, de qué manera están accediendo o no a la tecnología la educación en tecnología y demás. Con apoyo de agencias donantes queremos que realmente podamos cerrar esta brecha digital que no solo pasa por el género, sino que pasa también por cuestiones geográficas o cuestiones que tienen que ver con comunidades indígenas, con grupos de raza negra, con una nueva mirada hacia lo que es la privacidad, el anonimato, el ejercer tus derechos a la comunicación y a la libertad de expresión en Internet, etc. Eso también le da otra riqueza a la discusión porque allí entra también la discusión de los derechos digitales, nuestros derechos humanos en el ámbito digital, de qué manera tienen vigencia y de qué manera los fortalecemos y luchamos para que sean respectados”.

Dafne Sabanes Plou, Asociación para el Progreso de las Comunicaciones y campaña Dominemos las Tecnologías

Yo quería decir que precisamente con este nombre, por ser una mujer negra cubana, caribeña, con conciencia racial, estaba diciendo estas cosas que quería decir, que versaban fundamentalmente sobre feminismo, feminismo negro, temáticas raciales, racismo en Cuba, VIH, sida y otras áreas de interés como la literatura y el cine que también hacen parte de la Sandra que soy. […] Ya sabemos que las experiencias de determinadas personas ya sean personas negras, homosexuales, migrantes, con discapacidades o con otras capacidades, esas son experiencias especiales, podíamos llamar o particulares.

Sandra Abd’Allah-Álvarez Ramírez, promotora de Negra Cubana Tenía que Ser y el Directorio de Afrocubanas. Testimonios recogidos de entrevistas previas en Cubainformación y Estudio Ágora.
  • Privilegios: en muchas de las entrevistas aparecen implícitos en el discurso de las entrevistadas los privilegios con los que cuentan y que les han permitido por ejemplo acceder a tecnologías de la información y comunicación (TIC) de forma temprana, o a ser capaces de mediar pedagógicamente sus propios aprendizajes para poder compartirlos con otras personas.

 “Veo que desde el lugar que ocupo, que es un lugar de mucho privilegio, que ha tenido contacto más o menos temprano con las tecnologías y se ha visto en una posición en la que puede aprender más, con cierto nivel de educación o cierto nivel socioeconómico que permite espacio y tiempo para aprender más, y además cierta, digamos, capacidad de movilidad para estar en contacto con otras mujeres, compartir experiencias y aprender”.

Persona anónima parte de La Imilla Hacker, promotora del podcast El Desarmador
  • Espacios seguros: espacios en los que todas las participantes se sientan cómodas y con plena capacidad de participar y aportar:

“En todos los espacios siempre tratamos de comenzar con una serie de acuerdos que nos permitan construir espacios seguros, donde todas las personas aporten a un código de convivencia en el que podamos hacer preguntas de cualquier tipo sin que pensemos que son tontas, donde podamos compartir experiencias intimas con la seguridad de que nadie las va a compartir, donde se va a respetar el turno de palabra. Ese es como uno de los grandes fundamentos de la metodología feminista, la construcción de espacios seguros”.

Inés Binder, comunicadora, investigadora y radialista

“Hemos identificado que hay una expectativa (que tienen las que llegan a nuestras actividades) por la que nosotras hemos trabajado, hay una expectativa de que sean espacios seguros, en el sentido de que sean espacios libres de todo tipo de violencia, libres de homofobia, libres de transfobia, libres de gordofobia, libres de cualquier expresión que sea violenta, de cualquiera de esos ´ismos´ que son dañinos para las mujeres en el mundo de afuera, no quiero decir en el ´mundo real´ pero sí de otros espacios”.

Gema Manzanares, Gema Manzanares, fundadora de Enredadas por el Arte y la Tecnología
  • Tejer redes: en todas las entrevistas se resalta el trabajo en red, el estar articuladas como concepto: conocer y coordinarnos con otras que están haciendo cosas similares, como clave para los procesos no sólo ciberfeministas, sino feministas en general. El tejer redes también apareció como tema del ciberfeminismo, como veremos en el siguiente post en el que hable de los temas priorizados.

“Fue una experiencia muy bonita porque me permitió discutir algunos temas con compas con las que compartí espacio virtual, pero no tenía una relación personal construida más allá de este espacio [..] los espacios online funcionan porque antes hubo espacios offline”.

Inés Binder, comunicadora, investigadora y radialista

“Creemos que es muy importante siempre mantener la posibilidad de la desvirtualización porque te permite otro tipo de intercambios. Muchas personas prefieren lo presencial y a nosotras también nos gusta mucho”.

Marina Benítez Demtschenko, directora de la Fundación de Activismo Feminista Digital
  • Internet Feminista: desde la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones se hizo la primera propuesta coordinada con otros colectivos, organizaciones y grupos de los llamados Principios feministas de Internet. Según Dafne Sabanes Plou:

“Comenzamos a trabajar más en relación de ver e ir conformando algunos principios feministas para Internet. No que quisiéramos como organización dar una palabra final ni nada por el estilo, pero si comenzar una discusión. Fue bien interesante la primera reunión que se realizó en el 2013, 2014 y continuaron hasta 2017 que tuvimos la última reunión mundial, en general hubo entre 70 y 100 participantes en estos encuentros, donde conformamos la discusión de estos principios feministas, no como palabra final, sino como una plataforma de discusión. De ver qué es lo que queremos ver en Internet y en este manejo de la comunicación en Internet con perspectiva feminista. Y allí si hemos coincidido con muchísimas organizaciones y grupos de todo el mundo, que creo que eso también es la riqueza que expresan estos principios feministas”.

Dafne Sabanes Plou, Asociación para el Progreso de las Comunicaciones y campaña Dominemos las Tecnologías

Me encantará leer sus opiniones al respecto, pueden dejar sus comentarios.


ProComuNicando Ciberfeminismo es un podcast que nace con el objetivo de ser un megáfono para las voces y reflexiones de mujeres que, en América Latina y el Caribe, promueven acciones, espacios o iniciativas ciberfeministas, o que relacionan (TIC) tecnologías de la información y la comunicación con género. Este podcast es parte de la investigación: «Ciberfeminismo en América Latina y el Caribe. Una experiencia colectiva transformadora y alternativa para el empoderamiento y emancipación de las mujeres en la región”, mi Trabajo fin de Máster, del el Máster Online de Cooperación Internacional y Educación Emancipadora 2018-2019 del Instituto Hegoa y EHU-UPV,

5 comentarios el “Conceptos del ciberfeminismo en América Latina y el Caribe

  1. Pingback: Temas del ciberfeminismo en América Latina y el Caribe | ProComuNicando

  2. Pingback: Metodologías del ciberfeminismo en América Latina y el Caribe | ProComuNicando

  3. Pingback: Estrategias pedagógicas del ciberfeminismo en América Latina y el Caribe | ProComuNicando

  4. Pingback: Retos del ciberfeminismo en América Latina y el Caribe | ProComuNicando

  5. Pingback: Ciberfeminismo y transformación social en América Latina y el Caribe | ProComuNicando

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Archivos

Categorías

Marta García Terán

Marta García Terán

Comunicóloga audiovisual. Bilbaina en Nicaragua. Proactiva, prosumidora, knowmad. (Ciber)feminista. Migrante y escribiente.

Ver perfil completo →

A %d blogueros les gusta esto: