Comunicación audiovisual, Ciber/Hackfeminismo y TRIC para el desarrollo | Marta García Terán
Tras compartir sobre los conceptos, los temas y las metodologías del ciberfeminismo abordadas en las entrevistas con 14 mujeres que promueven acciones, espacios e iniciativas ciberfeministas en América Latina y el Caribe, parte de mi Trabajo fin de Máster «Ciberfeminismo en América Latina y el Caribe. Una experiencia colectiva transformadora y alternativa para el empoderamiento y emancipación de las mujeres en la región”, también es revisar si hay estrategias pedagógicas comunes que se están abordando.
Las estratégicas pedagógicas que más recurrentemente fueron mencionadas durante las entrevistas, son las que utilicé en la encuesta sobre la participación en acciones y espacios ciberfeministas, con la que quiero revisar si el ciberfeminismo promueve transformación social en América Latina y el Caribe son los siguientes. Los resultados de esta encuesta, como saben, los compartiré en unos días.
Aquí están las seis estrategias pedagógicas utilizadas desde las acciones, espacios o iniciativas ciberfeministas latinoamericanas y caribeñas, a partir de las declaraciones de las entrevistadas al respecto (si quieres saber que dijeron todas, te animo a escuchar el podcast):
“La falta de legislación para nosotras fue un hito. Si acá en Argentina, para 2011-2012 hubiese sido delito muchas conductas dañosas en Internet no habríamos transitado un camino tan doloroso cada una como mujeres y como sujeta de derechos, porque realmente los agresores teniendo un campo de impunidad lo usan acá en argentina sin ningún tipo de prurito y con conductas cada vez más enrevesadas, cada vez más morbosas, cada vez más perversas.[…] por otro lado también a la concientización fuerte de los derechos digitales e intentar lograr el reconocimiento de los derechos digitales como derechos humanos acá en el país.[…] Nada de lo que hacemos es carente de una visión de género, así que también es muy desafiante para nosotras, porque no solamente tenemos que visibilizar que la violencia digital no es una problemática menor, que tiene una afectación real en la vida de todas, y además permanente en la vida de todas, sino también, de alguna manera, traer de alguna manera sobre la mesa el debate sobre los derechos digitales con perspectiva de género”.
Marina Benítez Demtschenko, directora de Fundación Activismo Feminista Digital
“Enredadas es un espacio, una plataforma o una iniciativa que gestiona otros espacios, como la revista digital feminista […] talleres y espacios de reflexión y formación”
Gema Manzanares, de Enredadas por el Arte y la tecnología
“Por ejemplo en Ciberseguras es muy tangible por ejemplo cuando hacemos talleres con mujeres y salen de allí pensando ´Ve yo pensé que no era buena para esto´. Cambiar esas ideas que a veces las tenemos preconcebidas que ya están muchas veces preinstalados y sacar esos programas y meter otros programas más empoderados, más fuertes, más esperanzadores, y también salir de ahí pensando ´Ve, tengo más amigas de las que puedo aprender sobre estos temas de seguridad digital, tengo a quien preguntar, tengo a quien recurrir, tengo amigas para aprender a manejar una herramienta o mandarnos chats seguros, o quiero hacer sexting pero no sé cómo, tengo miedo. Hacen mucho énfasis en el cambio, lo ves y dices ´guau, vale la pena¨”.
Haydeé Quijano, SocialTIC y Ciberseguras
“Hemos aprendido un montón sobre tecnología, hemos aprendido muchas cosas respecto al uso de tecnología. Hemos aprendido a hablar de forma correcta. Hemos aprendido a dejar de hablar como habla la gente cuando habla de tecnología, sabes, la gente que desarrolla la tecnología. Hemos aprendido a usar un lenguaje más claro y eso nos ayudó un montón creo, a crear, digamos un lazo de relacionamiento con la gente que nos escucha […] Hemos aprendido también que realmente en el mundo hispanohablante hay muy poca información de la que nosotras quisiéramos que haya, información respecto a la investigación en tecnología y respecto a noticias relevantes del mundo de la tecnología, que están todas en inglés […] y es muy difícil encontrar un equivalente en español en un medio fiable y es un poco frustrante”.
Persona anónima parte de La Imilla Hacker, promotora del podcast El Desarmador
“Con la Asociación Comunicación para la Igualdad un curso online sobre ciberfeminismo […] que yo pospuse porque yo me daba cuenta, porque cuando más leía y más me formaba sobre el movimiento ciberfeminista a nivel global y buscaba en Latinoamérica qué iniciativas estaban promoviendo cosas relacionadas con tecnologías y género, ahí me daba cuenta de que no hay formación sobre esto, hay una corriente muy clara de personas de iniciativas, de organizaciones que están vinculando género con tecnologías y lo están insertando en la agenda feminista en la región y en el mundo, entonces llegó un punto en el que estoy buscando y no encuentro, y al final buscas fuera lo que puedes hacer tu. Entonces dije, bueno, parte del empoderamiento ciberfeminista que he tenido es decidir montar metodológicamente un curso en el que te dé como el abc y lo llamé aproximaciones y propuestas. Desde Comunicación para la Igualdad me disteis la oportunidad, fue un curso de tres meses y me di cuenta de que sí que sabía sobre este tema, por un lado, y por otro, que sí que hacía falta hacer un curso similar, porque de hecho una veintena de personas se matricularon. Como que sí que se llenó un hueco de esa historiografía del movimiento feminista ligado a lo ciber que quizá en entornos hispanohablantes no había”.
Marta García Terán, ProComuNicando.blog
“Usamos una metodología que es la de los relatos digitales, donde las mujeres pueden ir armando su propio relato, ya sea su relato de vida, algún recuerdo que tengan, alguna situación que les permitió superar determinados problemas. Lo pueden armar visualmente, con música, con su discurso, con su propio relato y de una forma muy sencilla, con un video corto o diapositivas, que vayan expresando lo que ellas han sentido en determinadas situaciones y siempre teniendo en cuenta de qué manera lo superamos.”
Dafne Sabanes Plou, Asociación para el Progreso de las Comunicaciones y campaña Dominemos las Tecnologías
Me encantará leer sus opiniones al respecto, pueden dejar sus comentarios.
ProComuNicando Ciberfeminismo es un podcast que nace con el objetivo de ser un megáfono para las voces y reflexiones de mujeres que, en América Latina y el Caribe, promueven acciones, espacios o iniciativas ciberfeministas, o que relacionan (TIC) tecnologías de la información y la comunicación con género. Este podcast es parte de la investigación: «Ciberfeminismo en América Latina y el Caribe. Una experiencia colectiva transformadora y alternativa para el empoderamiento y emancipación de las mujeres en la región”, mi Trabajo fin de Máster, del el Máster Online de Cooperación Internacional y Educación Emancipadora 2018-2019 del Instituto Hegoa y EHU-UPV,
Pingback: Retos del ciberfeminismo en América Latina y el Caribe | ProComuNicando
Pingback: Ciberfeminismo y transformación social en América Latina y el Caribe | ProComuNicando