Comunicación audiovisual, Ciber/Hackfeminismo y TRIC para el desarrollo | Marta García Terán
Tras compartir sobre los conceptos, los temas y las metodologías y las estrategias pedagógicas del ciberfeminismo abordadas en las entrevistas con 14 mujeres que promueven acciones, espacios e iniciativas ciberfeministas en América Latina y el Caribe, parte de mi Trabajo fin de Máster «Ciberfeminismo en América Latina y el Caribe. Una experiencia colectiva transformadora y alternativa para el empoderamiento y emancipación de las mujeres en la región”, también podemos revisar los retos percibidos para las acciones, espacios o iniciativas ciberfeministas latinoamericanas y caribeñas que promueven.
Los retos más recurrentemente fueron mencionados durante las entrevistas, son las que utilicé en la encuesta sobre la participación en acciones y espacios ciberfeministas, con la que quiero revisar si el ciberfeminismo promueve transformación social en América Latina y el Caribe son los siguientes. Los resultados de esta encuesta, como saben, los compartiré en unos días.
Aquí los cinco retos identificados en las entrevistas de las personas que promueven espacios, acciones e iniciativas ciberfeministas en América Latina y el Caribe (si quieres saber que dijeron todas, te animo a escuchar el podcast):
“Compañeras feministas activistas de base, yo con las que hablo, están súper cansadas, todas estamos, sabes, el autocuidado es lo último. Todas estamos cargadas de hora, con problemas familiares o problemas económicos, o problemas laborales, y todas estamos intentando resolver nuestra vida a la par que intentamos salvar al mundo”.
Persona anónima del colectivo La Imilla Hacker, podcast El Desarmador
“Es muy común que muchas personas tienen su activismo y su vida laborar o profesional. A veces el camino profesional y laboral es tan absorbente que no les deja explorar otros caminos en el activismo. Llegas al taller o al encuentro, pero a veces no te da la vida. Ese equilibrio es decisión personal o también contexto. Es un problema de sistema en el que estamos inmersas y a veces se vuelve un obstáculo. […] Un reto es cómo contrarrestar esta lógica de ir siempre corriendo, esta lógica siempre de inmediatez, rapidez, urgencia, cómo eso no nos arrastra humanamente, porque lamentablemente con todo lo que pasa, y con todos los riesgos que van incrementándose o van poniéndose más difíciles cada día, eso es más presión para los movimientos, para las personas para los activistas mismos, para periodistas. Eso me parece una oportunidad y al mismo tiempo un riesgo porque como personas podemos estarnos dañándonos y enfermándonos. Cómo balancear eso me parece un tema bien trascendental”.
Haydeé Quijano, SocialTIC y Ciberseguras
“El primer reto es que las participantes (en las Editatonas) se asuman como wikipedistas no nada más por el evento. Una de las cosas que yo veo como reto es que las mujeres que sí están editando, o que llegaron a aprender a editar, tienen que seguir editando, no nada más en el evento, porque si no esos números no van a cambiar Necesitamos que las mujeres que participaron, que ya se decidieron, que ya aprendieron, lo asuman como parte de su día a día o a lo mejor de su semana o al mes. Lo que hemos detectado y yo creo que sigue siendo la razón muy fuerte, la parte de las tareas de cuidados. A lo mejor ya no es el miedo a editar Wikipedia porque ya lo saben hacer. A lo mejor ya no es el ´no tengo computadora´, porque posiblemente aprendieron a editar desde el celular, entonces pueden hacerlo. Pero sí, la proporción de hombre que tienen más tiempo libre para sentarse a editar va a ser muy difícil cambiarlo”.
Carmen Alcázar, directora de Wikimedia México y fundadora de Editatona
“Estos espacios no son eternos. No podemos pensar que vamos a estar en enredadas hasta el final de los días, sino que también Enredadas tiene que ir evolucionando y las personas que lo promueven, también. Es un reto estar consciente de eso, estar pendiente de los cambios y las evolucione contextuales para estar atentas y para tomar decisiones”.
Gema Manzanares, de Enredadas por el Arte y la tecnología
“A nivel de colectividad hemos aprendido que es difícil sostener un proyecto como este a lo largo de los años, y que, así como la vida de la gente cambia y pasa por diferentes etapas, nuestro proyecto también y que hay que saber cambiarlo a medida que pasa el tiempo también, amoldarlo y ver si sigue teniendo sentido que exista o no, y si no, ver por qué y qué hacer en lugar de eso”.
Persona anónima del colectivo La Imilla Hacker, podcast El Desarmador
“Justo por temas de privacidad en la página [de Tour Delirio] no tengo muchas estadísticas ni Google Analytics ni nada de eso”.
Maria Juliana Soto, Tour Delirio
“Cada vez que hacemos una actividad es un logro. Ya sea una actividad pequeña como un mini conversatorio autogestionado que nos costó poquísimo, o una actividad que fue a nivel centroamericano y que trajimos invitadas y vino un montón de gente. Cada actividad es un logro en sí. Nosotras le damos mucho valor a esta relación que nosotras tratamos de construir con las mujeres que participan en nuestras actividades y nuestros espacios”.
Gema Manzanares, de Enredadas por el Arte y la tecnología
“No somos muy conscientes de cuanto debate llegamos a generar. Es algo que sucede mucho con la radio”
Persona anónima entrevistada del colectivo La Imilla Hacker, podcast El Desarmador
“Democratización de la comunicación que permita la inclusión de mujeres, inclusive las mujeres del campo”.
Leidiane de Farias, comunicadora social especialista en periodismo y medios, máster en estudios interdisciplinarios sobre mujer, género y feminismo y autora de
“Si pudiera elegir a mí me gustaría llegar a chicas jóvenes, que siempre son personas que reciben ataques porque están evidentemente con un uso muy intensivo de las redes sociales privativas. Me gustaría llegar a las activistas y defensoras de derechos humanos que también están muy expuestas en Internet porque su vida puede llegar a estar en riesgo. Creo que es importante compartir estrategias de privacidad y seguridad con esas personas”
Inés Binder, comunicadora, investigadora y radialista
“Sobre todo, colectivos de mujeres jóvenes es donde hace falta apoyo en temas de uso de tecnologías y de creación de contenidos de forma segura”.
Persona anónima entrevistada del colectivo La Imilla Hacker, podcast El Desarmador
“En espacios tecnológicos el feminismo nunca tiene prioridad, y en los espacios feministas la tecnología tampoco tiene mucha prioridad, es como que estamos bailando siempre entre esos dos mundos y estamos como tratando de lidiar y salir a flote”.
Gema Manzanares, de Enredadas por el Arte y la tecnología
“Me gustaría que las feministas trasladaran todo ese bagaje que hay y crítica al cisheteropatriarcado al mundo tecnológico también y empiece a haber una mirada más crítica sobre la tecnología en vez de una mirada tan instrumental”
Inés Binder, comunicadora, investigadora y radialista
“Apropiación de la tecnología desde un enfoque digamos crítico también, y es el equipo que está ahí para compartir y acompañar a las organizaciones que no tienen la posibilidad de acceder a este tipo de aprendizajes, conocimientos, para fortalecer sus organizaciones sus procesos, sus exigencias”.
Ana Acosta, coordinadora de El Churo
“Me acuerdo que cuando presentamos en la sección J las mujeres accediendo a las tecnologías, utilizándolas, etc., cuando propusimos eso nos miraban como diciendo: ´ ¿será así lo que dicen estas chicas?’. Realmente, claro, muchas de las históricas que estaban allí en ese momento, del movimiento de mujeres, era algo tan absolutamente novedoso. Yo creo que una de las grandes cosas es que en el movimiento de mujeres hay lugar para el debate y hay lugar para la visión, tener esta visión del futuro y decir, bueno si, esto está aquí y se va a desarrollar y las mujeres ahí vamos a cumplir un rol. Entonces lo aceptaron y quedó en la Plataforma”
Dafne Sabanes Plou, de la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones y campaña Dominemos las Tecnologías
Me encantará leer sus opiniones al respecto, pueden dejar sus comentarios.
ProComuNicando Ciberfeminismo es un podcast que nace con el objetivo de ser un megáfono para las voces y reflexiones de mujeres que, en América Latina y el Caribe, promueven acciones, espacios o iniciativas ciberfeministas, o que relacionan (TIC) tecnologías de la información y la comunicación con género. Este podcast es parte de la investigación: «Ciberfeminismo en América Latina y el Caribe. Una experiencia colectiva transformadora y alternativa para el empoderamiento y emancipación de las mujeres en la región”, mi Trabajo fin de Máster, del el Máster Online de Cooperación Internacional y Educación Emancipadora 2018-2019 del Instituto Hegoa y EHU-UPV,
Pingback: Ciberfeminismo y transformación social en América Latina y el Caribe | ProComuNicando