Comunicación audiovisual, Ciber/Hackfeminismo y TRIC para el desarrollo | Marta García Terán
Sentiido y Comunicación para la Igualdad coordinaron una investigación sobre violencia de género digital contra periodistas en Twitter en América latina.
Entre octubre de 2019 y octubre de 2020, Sentiido y Comunicación para la Igualdad (Argentina), coordinaron una investigación sobre violencia de género digital contra periodistas en Twitter en siete países de América latina: Argentina, Colombia, Nicaragua, México, Paraguay, Uruguay y Venezuela, con la que colaboré puntualmente.
La investigación contó con el apoyo del programa IPDC de UNESCO y se enfocó en entender por qué razones los y las periodistas reciben ataques en Twitter, si es mayor la violencia contra mujeres que contra hombres y cuáles son las principales formas de violencia que reciben.
Para tal fin, la investigación desarrolló una sección de minería y análisis de datos con el apoyo de la organización colombiana Linterna Verde, con la que se analizaron 66 cuentas públicas de periodistas en Twitter, obteniendo alrededor de 11.5 millones de datos.
Las periodistas mujeres son atacadas, al igual que sus colegas varones, por los temas políticos o de coyuntura que publican; pero se utilizan contra ellas muchas más expresiones discriminatoriasvinculadas al género y agresiones con connotaciones sexuales.
Se realizaron 8 entrevistas cuali y cuantitativas a periodistas mujeres y hombres de América Latina y 66 cuentas de Twitter analizadas entre abril de 2019 y abril de 2020; 11,5 millones de datos
Además, la investigación cuenta con una sección de análisis cualitativo, que se desarrolló por medio de entrevistas anónimas y semiestructuradas a periodistas de los siete países, con el apoyo de investigadoras locales en la región. Pueden desargar el informe completo y resumen ejecutivo aquí.
Pingback: Hay un sábado de común denominadores – Sursiendo