ProComuNicando

Comunicación audiovisual, Ciber/Hackfeminismo y TRIC para el desarrollo | Marta García Terán

LACIGF: privacidad y seguridad con enfoque de género

En mi columna en Diario Metro hablo sobre el LACIGF 9. Para saber más, pasen y lean:

En los últimos días, Internet y especialmente Twitter ha estado lleno de reflexiones ligadas al hashtag #LACIGF9. A muchas, seguramente no les suena de nada, y por eso voy a explicar qué es. LACIGF es la “Reunión Regional de Latinoamérica y El Caribe Preparatoria para el Foro de Gobernanza de Internet”. Esta ha sido su novena edición, celebrada entre el 27 y el 29 de julio en San José, Costa Rica.

13240568_10154139780945365_5418001113255752468_n-27526_630x210

LACIGF es un evento que se realiza anualmente desde 2008 y que ha permitido disponer de un espacio de encuentro y diálogo multisectorial en el que 300 personas por parte de gobiernos, sector privado, comunidad técnica, academia y organizaciones de la sociedad civil presentan y discuten sus perspectivas sobre la Agenda de Gobernanza de Internet en la región.

Importante reunión acerca de cómo entendemos en América Latina y el Caribe todo lo relacionado al desarrollo y aplicación de principios, normas, reglas, procedimientos y programas permiten la evolución y uso de Internet, o lo que es lo mismo, la gobernanza digital.

Entre los grandes temas de este noveno LACIGF estuvo la neutralidad de la red, es decir, una red libre de restricciones en cuanto a las clases de equipamiento que pueden ser usadas y los modos de comunicación permitidos, y no restringirá el contenido, sitios y plataformas, cantidad de datos descargados, y la comunicación no estará irrazonablemente degradada por otras comunicaciones. La neutralidad de la red es esencial para asegurar los derechos humanos de las personas en el ámbito digital.

En el punto de mira también, estuvieron las diferentes brechas digitales, específicamente de acceso por aquello de dónde vivimos las personas (en el campo es más difícil tener Internet que en la ciudad) y específicamente por quienes somos, o mejor dicho por ser mujeres, recordemos que tenemos un 23% menos de probabilidad que los hombres de estar en línea en los países en desarrollo (ONU Mujeres 2014). La vicepresidenta de Costa Rica, Ana Helena Chacón, desde la inauguración dejó clara la tónica general de este evento: «invertir en tecnología es contribuir a superar las brechas de la desigualdad”.

coyinliw8aa2sx9

Durante los tres días se han tratado temas como los de la seguridad, la vigilancia en Internet y privacidad, a través de comentarios de diferentes participantes hablando sobre cifrado, anonimato, seguridad digital, ciberdelitos y confianza de las personas usuarias. Me llama la atención que, como se menciona en la web “Con I de Internet” también salió a relucir el ejercicio de los derechos sexuales en Internet: “fue uno de los temas que atrajo la atención de las y los asistentes, al concentrar diversas aristas relacionadas con seguridad”.

GenderIt se hace eco de este posicionamiento de los temas de violencia de género y la violación de la privacidad de las mujeres como ciberdelitos, gracias en parte a que los paneles en la que se discutían temas ligados con la seguridad y privacidad, había tantas mujeres como hombres.

Ya en varias ocasiones he mencionado lo difícil que para muchas mujeres es participar en el espacio público que es Internet, por la violencia digital que a menudo recibimos aquí, pero no somos las únicas que la sufrimos, también las personas que son gays, trans, intersex, etc. Es excelente que el tema comience a salir, más aún ligado a nuestro derecho a la privacidad. Desde 2014 con el consenso de los Principios Feministas de Internet, muchas personas vinculadas con derechos humanos y tecnología venimos reivindicándolo.

Espacios como este LACICF, en los que cada vez más mujeres participan son importantes para poner sobre la mesa realidades que a menudo no son tomadas en cuenta desde la “versión oficial” de cómo debe ser Internet. Seguramente en los siguientes días seguiremos leyendo resúmenes y apreciaciones sobre lo discutido en Costa Rica. Por mi parte seguiré rastreando el hashtag #LACIGF9, les invito a hacer lo mismo.

3 comentarios el “LACIGF: privacidad y seguridad con enfoque de género

  1. Pingback: De la sombra digital a la extimidad | ProComuNicando

  2. Pingback: Estrategias contra la violencia digital | ProComuNicando

  3. Pingback: Preparadas para el Foro de Gobernanza de Internet | ProComuNicando

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Archivos

Categorías

Marta García Terán

Marta García Terán

Comunicóloga audiovisual. Bilbaina en Nicaragua. Proactiva, prosumidora, knowmad. (Ciber)feminista. Migrante y escribiente.

Ver perfil completo →

A %d blogueros les gusta esto: