Comunicación audiovisual, Ciber/Hackfeminismo y TRIC para el desarrollo | Marta García Terán
Sarai, una semana más, me vuelve loca con sus dudas sobre el evento abierto que está organizando. Ahora quiere saber mi opinión sobre el merchandising online, y qué le voy a decir, pues que no me gusta nada la idea.
Por mucho que intente ver las ventajas, no lo consigo. La venta de artículos por Internet me recuerda a las puntocom y no le veo relación con un evento tan específico como es este Congreso de Estomatología, ¿a qué le llama Sarai merchandising? ¿a gorras, tazas y cuadernos del evento? ¿realmente las personas que asistan al evento van a querer comprar ese tipo de materiales?
De estas reflexiones surge que quiera proponerle otras vías de financiación que probablemente casen mejor con el evento y con sus ganas de que sea abierto, a ver si Sarai consigue cuadrar números:
– En relación a las actas del congreso, como ya he explicado en el caso práctico, se puede pensar un sistema de valor añadido relacionado con el freemium, por el que las actas en Internet pueden descargarse de manera gratuita en formato pdf, pero para quienes así lo deseen, previo pago y bajo demanda, se les enviaría las actas impresas junto a más material generado en el evento (por ejemplo un dvd con materiales audiovisuales y escritos relacionados).
– En general para todo el evento, antes y después del mismo fomentar el crowdfunding: buscar alianzas con medios de comunicación específicos sobre medicina que vean el evento como generación de conocimiento que a ellos toca transmitir, aunque también generalistas, al menos para intentar financiar así la parte de streaming y audiovisual, aunque evidentemente esto contribuye a la difusión del mismo en circuitos especializados. Buscar alianzas con otro tipo de entidades como otras universidades que en inicio no participan en el congreso, con hospitales y unidades de estomatología públicos y privados, farmaceúticas, asociaciones de afectados por enfermedades relacionadas. Si el evento genera conocimiento, también genera avances médicos, por lo que a todos ellos les puede interesar poner su granito de arena.
– Habilitar las contribuciones anónimas o no de las personas afines al evento que no necesariamente pertenecen a una entidad. Esto se puede hacer bien usando una plataforma de Internet al estilo Kickstarter, bien abriendo una cuenta en una caja de ahorros o banco determinado.
– También se pueden buscar alianzas con otro tipo de entidades no ligadas directamente con la medicina y estomatología, quiero decir que si vamos a ofrecer WIFI en el evento presencial, podríamos hablar con una compañía de telecomunicaciones determinada, lo mismo con hoteles en los que la gente se alojaría, restaurantes, bares, lugares de ocio de la zona pueden esponsorizar el evento de una u otra forma.
– Si las comunidades que se generan son sólidas se puede intentar probar un sistema de asociación o federación por el que las personas que así lo quisieran aportarían una cantidad determinada con cierta periodicidad, para así poder dar continuidad al evento y para en un futuro armar más congresos. A cambio se les podría proporcionar descuentos en cursos, acceso a información de forma selectiva (lo que en biblioteconomía se llama DSI)…
Espero que a Sarai le convenzan mis propuestas.
Semana 7: Modelos de negocio y monetización de las prácticas culturales
http://cultura-abierta.blogspot.com/2011/04/semana-7-modelos-de-negocio-y.html