Comunicación audiovisual, Ciber/Hackfeminismo y TRIC para el desarrollo | Marta García Terán
by: Ana Aldea (http://www.flickr.com/people/anaaldea)
María Arranz, una de mis compañeras del curso Innovación abierta en la gestión de proyectos culturales en una de sus evaluaciones P2P hacia el trabajo que he realizado en el curso me pedía reflexionar sobre la aplicación de las herramientas 2.0 al generar conocimiento colectivo, en sus propias palabras:
Creo que sería interesante no sólo saber cómo ella (yo) ha aplicado las herramientas 2.0, sino que también expusiera alguna reflexión en torno a ellas.
El curso en sí ha sido un ejercicio de innovación (siguiendo el enfoque MOOC) y de generación de conocimiento de manera distribuida. Por supuesto las herramientas que hemos utilizado han sido las TICs y el social media. Para muchas de las personas que comenzaron este curso postear en un blog, recibir decenas de mensajes de un lista de correo, hacer #FF y RT o taguear contenidos en Delicious eran experiencias ajenas, sin embargo para mi no era así.
Es verdad que durante los meses que ha durado el curso he probado herramientas que no conocía (edufeedr o wikispaces), lo que me ha enriquecido y abierto más mis miras. Pero lo que realmente me parece interesante es cómo otras herramientas que ya usaba han sido el motor del trueque de conocimiento que hemos llevado a cabo en este curso (y que espero sigamos intercambiando en la nube).
Por eso voy a tratar de hacer una reflexión una a una. Al ir escribiendo este post me he dado cuenta de que me tengo que explayar bastante, por lo que postearé cada herramienta día a día: Delicious, Twitter, Blogs (tanto blogger como wordpress, con quien publico ahora), Google Groups, … No sé si me dará para más 😉
Gracias María por la propuesta, espero responder de forma satisfactoria.
Guinda anti-socialmedia de una convencida de las redes sociales no por el voyeurismo, sino por absolutamente todo lo demás: