Comunicación audiovisual, Ciber/Hackfeminismo y TRIC para el desarrollo | Marta García Terán
El informe “Women´s Rights Online” ha sido lanzado este 21 de octubre de 2015 por la Web Foundation en el Foro de Internet en Estocolmo, Suecia. En el informe se hace un recorrido sobre las condicionantes de género en cuanto al acceso, uso y apropiación de Internet como herramienta de empoderamiento por parte de las niñas, las dolescentes y las mujeres de todas las edades. Obviamente no podía dejar de hablar de ello desde aquí.
Ya desde la introducción se liga esta investigación con la nueva agenda post 2015, la de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y se deja claro que aunque en el informe se habla de cómo las mujeres estamos accediendo y utilizando TIC, estas reflexiones trascienden el ámbito meramente tecnológico.
No he podido leer todo el informe (ha salido hoy mismo), por lo que seguro una vez tenga tiempo, por aquí dejaré más reflexiones al respecto. Pueden descargarlo desde aquí [pdf en inglés].
A propósito del evento, desde Hangouts de Periodismo en Colombia (país analizado en la investigación con apoyo de Fundación Karisma), han organizado una conversación en formato Hangout con varias mujeres del ámbito del periodismo y la comunicación de América Latina ligadas a activismo social, temas de género y feminismo.
Yo lo he tenido puesto en modo «radio» mientras realizaba otras tareas (viva el multitasking) y tengo que decir que me ha encantado escuchar a colegas hablar claramente sobre la violencia que existe contra las mujeres online por el simple hecho de ser mujeres, con testimonios y ejemplos en carne propia, además de hacer énfasis en la necesidad de educación a todos los niveles para alfabetizar digitalmente a la población, y especialmente a las poblaciones más excluidas (entre ellas las mujeres), entre otras cosas.
Aquí pueden verlo, tiene una hora y 25 minutos de duración:
Sobre las participantes del Hangout (tal y como aparce en el post al respecto en Hangouts de Periodismo, a quienes aprovecho para felicitar por esta excelente iniciativa):
Renata Ávila (Guatemala), abogada especializada en derechos humanos y propiedad intelectual, y defensora de la libertad de expresión, entre otras causas. Es la gerente de la campaña mundial ‘La web que queremos’ (webwewant.org), de la Web Foundation, que busca crear una agenda positiva de los derechos humanos de los usuarios de Internet.
Fue reportera líder para ‘La Cartografía de medios digitales: Guatemala’, como parte de su trabajo para el Proyecto Stewards de Citizen Lab, y es miembro del Consejo de Administración de Creative Commons.
Florencia Goldsman (Argentina), licenciada en comunicación de la Universidad de Buenos Aires e investigadora de Ciberculturas y Géneros de la +Universidade Federal da Bahia (Brasil). Periodista y ‘community manager’ de Dominemos la Tecnología y miembro de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género. Es tallerista de ciberactivismo y ha sido docente de periodismo y teorías de la opinión pública en varios países de la región.
Catalina Ruiz-Navarro (Colombia), filósofa, maestra en literatura y periodista. Es columnista de el periódico El Espectador, El Heraldo y Sin Embargo, de México; directora y fundadora de la revista HojaBlanca (HojaBlanca.net), asociada de comunicaciones de Women’s Link Worldwide. Dicta la cátedra de Periodismo de Opinión en la Facultad de Comunicación de la Universidad Javeriana.
Amalia Toledo (Puerto Rico), historiadora y abogada, investigadora en asuntos internacionales. En el último tiempo ha trabajado en temas de derechos humanos, más especialmente en libertad de expresión, libertad de prensa y acceso a la información. Actualmente trabaja en la Fundación Karisma, de Colombia, como coordinadora de proyectos e investigadora.
Pingback: Los derechos de las mujeres online | ProComuNicando