Comunicación audiovisual, Ciber/Hackfeminismo y TRIC para el desarrollo | Marta García Terán
Hoy, en mi columna en Metro hablo del conversatorio sobre «Redes sociales, seguridad digital y trata de personas» que tendrá lugar el próximo viernes 27 de noviembre a las 6:30pm en el Centro Cultural de España en Nicaragua. Pasen y lean:
Redes sociales, seguridad digital y trata de personas, por Marta García Terán, para Diario Metro.
El próximo viernes 27 de noviembre tienen una cita en el Centro Cultural de España en Nicaragua (CCEN) a las 6pm. Este viernes se proyectará el documental “3 años, 2 días, 1 salida” y se realizará un conversatorio llamado «Redes sociales, seguridad digital y trata de personas: una visión de usuarias y usuarios«. Esta actividad se enmarca en la Campaña Trata de Verme (www.tratadeverme.com), iniciativa impulsada por el Instituto de Estudios Estratégicos y Políticas Públicas (IEEPP) desde 2014.
El documental “3 años, 2 días, 1 salida” con el que iniciará el cineforo narra desde un enfoque de ficción los testimonios de tres personas víctimas de trata y, también, muestra la forma en que operan las redes y personas vinculadas a este delito.
Este será el punto de partida para el conversatorio posterior que contará con la participación de Rodrigo Peñalba de Origami Brand Studio como moderador, Fátima Villalta de Altanto, María Martha Escobar de Enredadas: Tecnología para la Igualdad, Alberto Sánchez de Políticamente Incorrecto, y yo misma, por la experiencia desarrollada en prevención de violencia con adolescentes en el Fondo de las Naciones Unidas para la infancia (UNICEF).
El fin de este cine foro es reflexionar sobre los hábitos, comportamientos y usos que las y los adolescentes y jóvenes de Nicaragua hacen de los medios digitales y cómo generan riesgos y mecanismos de prevención para la trata de personas.
Les recuerdo, a modo de avance para esta actividad a la que les invito a llegar, que el acceso a Internet y la tecnología forma parte de los derechos humanos. Si pensamos en las chavalas y chavalos, este derecho humano a las tecnologías de la información y comunicación (TIC) está garantizado en la Convención sobre los Derechos del Niño, ratificada por Nicaragua en 1990.
En la Convención aparecen derechos tales como el derecho a opinar y ser escuchada (art. 12), la libertad de expresión, incluida la libertad de buscar, recibir y difundir información (art.13), la libertad de asociación y asamblea y el derecho a la información (art. 17), entre otros, todos ellos pasan por ambientes digitales.
No se nos debe olvidar esto en ninguna conversación en la que se hable de los riesgos para niñas, niños y adolescentes y mucho menos debemos obviar las oportunidades que el acceso a Internet puede ofrecer a estas chavalas y chavalos.
Sabemos que en torno al 20% de la población de Nicaragua está conectada a Internet. Según Ilifebelt en su V Estudio de redes sociales en Centroamérica y el Caribe, un millón y medio de personas cuentan con un perfil activo en Facebook, lo que significa que un millón y medio de personas tienen acceso a Internet, porque Facebook es la red social por excelencia en el país. Ahora nos tenemos que preguntar cuántas de estas personas son conscientes de la importancia de conocer que mecanismos podemos aplicar para asegurar nuestra privacidad y bienestar físico y mental a la hora de utilizar tecnologías de la información y comunicación (TIC), redes sociales y plataformas digitales.
Hay muchas cosas que podemos hacer para mejorar nuestra seguridad en redes sociales y en la web, por supuesto. Pero eso en general no es el problema, ya que el problema es la falta de información al respecto.
Además, no olvidemos que casi todas las personas en Nicaragua tenemos cerca a niñas, niños y adolescentes y que, efectivamente, en algún momento deberemos ayudarles y orientarles sobre cómo deberían estar online para evitar situaciones de riesgo que puedan provocar por ejemplo que sean víctimas de trata de personas. De eso y más hablaremos el viernes. Nos vemos en el CCEN.
Pueden solicitar su cupo en el siguiente enlace: http://unbouncepages.com/seguridaddigitalytrata/
Pingback: Aquí hablando de redes sociales, seguridad digital y trata de personas | ProComuNicando