Comunicación audiovisual, Ciber/Hackfeminismo y TRIC para el desarrollo | Marta García Terán
Esta semana, en mi columna en Diario Metro, les hablo del Kit de autodefensa ciberfeminista, presentado a finales de septiembre en Medialab-Prado por #Akelarreciberfeminista. Pasen y lean:
Llevo varias semanas queriendo compartir esto. Casi a la par de la celebración del Femhack CA 2017 ADAS conectADAS: Reconstruyendo la RED en Mesoamérica, se presentó a miles de kilómetros de Managua, en Madrid, el Kit de autodefensa ciberfeminista #Uno.
Este kit es un esfuerzo colectivo que surgió con una propuesta presentada por Virginia Díez y Lyann Quartas para la convocatoria de “Narrativas digitales en tiempo real” de Medialab-Prado, y que se articuló en torno a encuentros, físicos y virtuales denominados #Akelarreciberfeminista.
En la web explican que #Akelarreciberfeminista se colectivizó a través de una convocatoria pública para formar un grupo de investigación diverso, fue el mecanismo para “empoderarnos y diseñar en conjunto un kit de autodefensa feminista en la red. Durante casi tres meses, hemos analizado el activismo digital, con sus nuevas narrativas y performatividades, desde una perspectiva de género y con el objetivo de realizar una guía de seguridad digital feminista”.
Este kit es un fanzine editado por primera vez en septiembre de este año. Se presentó oficialmente el 29 de septiembre en ese lado del mundo, mientras aquí cerquita, en la UCA más de 80 mujeres platicábamos sobre la importancia de la intersección de mujeres y tecnología.
¿Es necesario? Por supuesto. “Tenemos en cuenta que no hay fórmulas mágicas, y que lo que nos va bien a unas, puede no servir para otros o no funcionar exactamente igual en sus dispositivos” explican. Efectivamente.
Con textos de Marta Álvarez, Raquel Burgos, Dafne Calvo, Perrine Deschellette, Virginia Díez, César DM, Silvia F. Antón, Ana G., Camila GS, Martu, @OfeliaEOL, Rocío Pérez y Lyann Quartas, e ilustraciones de Silvia Bezos, Marta Endrino, Silvia F. Antón, Irene Fernández, Dawit_Kazuo y ZAS, en las 52 páginas de este kit podemos encontrar diversos temas ligados a la violencia machista en la red, la seguridad online, la usabilidad, el empoderamiento y el activismo, tips relacionados con correos electrónicos temporales o seguros, opciones de buscadores alternativos, e información sobre el proyecto The Onion Router, más conocido por sus siglas TOR.
Ya he hablado varias veces de toda la información que otorgamos al mundo a través de las fotos llamadas selfies, la necesidad de que acompañemos a niñas y niños en su transitar virtual, sobre la ingeniería social o de las diversas violencias basadas en género que las mujeres aguantamos online, entre muchas de las cosas que nos pasan la red y cuando usamos TIC. Sabemos que es necesario primero ponerlas nombre, para poder denunciarlas y actuar contra ellas (y los machitrols que muchas veces las acompañan).
No le tengan miedo a la palabra “feminista” que acompaña a este necesario kit y descárguenlo en la web akelarreciberfeminista.noblogs.org, ya que el equipo encargado de este fanzine han querido recoger estrategias de cuidados y visibilizar la labor de mujeres que investigan y practican el ciberfeminismo, así como sus experiencias.
Sabemos que en la red hay muchas cosas malas, pero también hay buenas. Por eso, lo primero es ser conscientes, para poder tomar acciones con las que mejorar nuestras prácticas, y, por supuesto, compartir esta información con otras personas. Así como estoy haciendo yo ahora mismo. Les recomiendo el kit porque es de sencilla lectura, les puede ayudar a dar sus primeros pasos en tomar conciencia de las medidas de seguridad y privacidad básicas que pueden realizar.
“En las páginas siguientes, compartimos algunos de los resultados, procesos y saberes que hemos obtenido. Nos han quedado muchos más en el tintero y somos conscientes de que debemos seguir investigando. Por eso, declaramos desde aquí nuestra voluntad de continuar documentando y dando espacio a voces diversas, en próximos volúmenes-versiones de este kit” argumentan. Les animo a descargar, leer, practicar y compartir, así como hicimos hace unas semanas durante el Femhack CA 2017 ADAS conectADAS: Reconstruyendo la RED en Mesoamérica.
Pingback: Género, feminismos e Internet | ProComuNicando