ProComuNicando

Comunicación audiovisual, Ciber/Hackfeminismo y TRIC para el desarrollo | Marta García Terán

Los derechos de las mujeres online

Esta semana en mi columna en Diario Metro hablo del último informe presentado por la Web Foundation llamado “Women´s Rights Online”, pasen y lean:

Los derechos de las mujeres online, por Marta García Terán

Los derechos de las mujeres online, por Marta García Terán

Hace un par de semanas tuvo lugar en Estocolmo (Suecia) el Foro de Internet, momento en el que Web Foundation presentó su último informe llamado: “Women´s Rights Online”, o lo que es lo mismo, Derechos de las mujeres online.

La organización Web Foundation fue creada en 2009 por el inventor de la Web Sir Tim Berners-Lee, con el objetivo de avanzar en la web abierta como un bien público y un derecho básico. Esta fundación combina la promoción, la investigación de vanguardia y la innovación práctica para construir un mejor Web para todas las personas. Con su trabajo llega a 2 mil millones de personas en 70 países.

Web Foundation también trabaja en asociación con más de 160 organizaciones- hoy en día no se puede pensar en hacer las cosas de forma aislada,- entre ellas por ejemplo Fundación Karisma de Colombia, con la que han colaborado precisamente para la consecución del informe del que les vengo a hablar hoy.

Este “Women´s Rights Online” fue lanzado el pasado 21 de octubre de 2015, y en él se hace un recorrido sobre las condicionantes de género en cuanto al acceso, uso y apropiación de Internet como herramienta de empoderamiento por parte de las niñas, las adolescentes y las mujeres de todas las edades. Obviamente no podía dejar de hablar de ello desde aquí.

La investigación se realizó en las ciudades de Nairobi (Kenia), Kampala (Uganda), Bogotá (Colombia), Maputo (Mozambique), Yaounde (Camerún), Lagos (Nigeria), Yakarta (Indonesia), Nueva Delhi (India), El Cairo (Egipto) y Manila (Filipinas). Si bien Nicaragua no es uno de los países analizados y, del continente tan sólo Colombia ha sido tomada en cuenta, efectivamente el mundo globalizado en el que vivimos nos permite pensar que muchas situaciones recogidas en el informe también suceden en este país.

Ya en la introducción se liga esta investigación con la nueva agenda post 2015, la de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y se deja claro que aunque en el informe se habla de cómo las mujeres estamos accediendo y utilizando TIC, estas reflexiones trascienden el ámbito meramente tecnológico.

Han constatado que la brecha en cómo hombres y mujeres utilizamos Internet es significativa, pero no tan grande como la desigualdad de género en cuanto al propio acceso a Internet. En general, entre los datos impactantes que nos encontramos está el de que las mujeres tenemos un 50% menos de probabilidad de estar conectadas que los hombres de nuestro mismo grupo de edad y similar nivel educativo y económico.

Report-page-header

Una vez más se ha visto que la educación es la clave, las mujeres con algunos años de educación secundaria tienen 6 veces más posibilidad de estar online que las mujeres que no tienen educación formal, o solamente la primaria finalizada.

Entre las barreras identificadas para que las mujeres estén en Internet está la falta de conocimiento sobre cómo utilizar la Web, el costo del acceso, el poder invertir tiempo y la infraestructura para hacerlo (obviamente en muchas ocasiones ligado al costo mismo de Internet).

Este informe constata con cifras relacionadas a lo tecnológico y al acceso a Internet, cosas que ya sabemos: que las mujeres tenemos en general menos poder adquisitivo que los hombres, que no tenemos las mismas oportunidades de estudiar y completar las diferentes etapas de la educación formal, que además tenemos menos tiempo libre porque por imperativos de género nos tenemos que dedicar al trabajo de cuidados, o que la tecnofobia y el creer que no podemos hacer las cosas cunado de tecnología se trata, son efectivamente barreras para nuestro desarrollo como personas en el mundo globalizado del siglo XXI.

Les invito a leer este informe de la Web Foundation, ya que, como para otras muchas situaciones, el investigar, ir a la raíz de una problemática y mostrar evidencias, son los pasos a seguir para conseguir que una situación cambie.

Pueden descargar el informe desde aquí [pdf en inglés].

Un comentario el “Los derechos de las mujeres online

  1. Pingback: Iguales en la era digital | ProComuNicando

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Archivos

Categorías

Marta García Terán

Marta García Terán

Comunicóloga audiovisual. Bilbaina en Nicaragua. Proactiva, prosumidora, knowmad. (Ciber)feminista. Migrante y escribiente.

Ver perfil completo →

A %d blogueros les gusta esto: