Comunicación audiovisual, Ciber/Hackfeminismo y TRIC para el desarrollo | Marta García Terán
Esta semana en mi columna en Diario Metro les comparto algunos de los datos del Estudio de los hábitos y usos de las TIC por parte de jóvenes universitarios matriculados en universidades públicas y privadas de Managua y de la Costa Caribe”, investigación promovida por la Mesa de Trabajo de Uso Seguro de Internet. Pasen y lean:
La semana pasada se hicieron públicos los datos relacionados al “Estudio de los hábitos y usos de las TIC por parte de jóvenes universitarios matriculados en universidades públicas y privadas de Managua y de la Costa Caribe”, investigación promovida por la Mesa de Trabajo de Uso Seguro de Internet.
Recordemos que esta mesa de trabajo conformada en 2014 se reúne bajo el liderazgo del Consejo Nicaragüense de Ciencia y Tecnología, y con la participación del Ministerio de Educación, Fundación Telefónica, Universidad Centroamericana, Universidad Nacional de Ingeniería, Universidad de Managua, Instituto de Estudios por Internet (TEC Virtual), INNOVANICA, Cámara Nicaragüense de Internet y Telecomunicaciones, Visión Mundial, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, y Save the Children, organización en la que yo trabajo y por la que tengo presencia en dicho espacio.
Este estudio nos da luces sobre muchas situaciones que están viviendo las y los adolescentes y jóvenes de nuestro país en relación con el uso de Internet y redes sociales. Si bien, en los últimos días el énfasis al hablar de este estudio está en la tendencia absoluta de que las y los estudiantes de universidad hacen copia y pega en sus ensayos y trabajos de clase, el estudio arroja luces sobre otras problemáticas que también merecen atención.
Se realizaron encuestas y grupos focales alcanzando a 2,434 estudiantes de UNAN-Managua, UNI, UNA, BICU, UCA, UAM, UCC, con un margen de error de 2.1%. Se detectaron situaciones de riesgo y peligros como el ciberacoso o ciberbullying, el sexting o la adicción a Internet, entre otras. Con esta investigación liderada por la UCA se demuestra que el acceso a Internet, muchas veces, no viene acompañado de un conocimiento adecuado sobre su uso y sus potencialidades educativas. Además nos revela que existe poca orientación y análisis crítico sobre los cuidados que deben tener las chavalas y chavalos con relación a su seguridad, integridad e exposición en los medios digitales.
Con un 46.3% de los encuestados son hombres y el 53.7% mujeres, y más allá de las competencia informacionales relacionadas con su desempeño como estudiantes y ese copia/pega antes mencionado, hay una preocupación por su privacidad online enfocada a no exponerse a personas extrañas, a situaciones de burlas, a cuidar su reputación en línea. En definitiva saben que muchos pueden ver y tomar decisiones sobre ellas y ellos a partir de lo que publican en línea. Sin embargo, se observa en los resultados una práctica poco cuidadosa con relación a estos aspectos.
Al preguntarles por la gestión de su privacidad en la red social que más usan, la alternativa “tengo un perfil público, para que todo el mundo pueda verlo” fue seleccionada por el 19% de las personas encuestadas. El 22% seleccionó la opción “Parcialmente privado, para que puedan verlo amigos de amigos de mi red”, y el 56%, la opción “Privado, para que solo mis amigos puedan verlo”.
En general, los de menor edad y en los primeros años de universidad tienen un perfil más abierto, lo que contrarresta con su respuesta sobre que han tenido más orientación sobre el uso de TIC que quienes están en cursos superiores, aquí los datos:16 años – 90.0%, 17 años – 87.2%, 18 años – 83.5%, 19 años -79.8%, Más de 19 años – 73.8%.
A pesar de que cada vez tenemos más conciencia de que debemos acompañar a las chavalas y chavalos en lo que respecta su ciudadanía digital (las madres fueron citadas como orientadoras importantes), siguen apareciendo prácticas desaconsejadas y situaciones de violencia, evidenciadas porque en la mayoría de los casos, la respuesta siempre fue que han aprendido a cuidarse online por sus vivencias y errores.
Esta es una pequeña muestra de los datos recogidos en el estudio, en las próximas semanas profundizaré más, porque como ven, debemos reflexionar sobre cómo las y los adolescentes y jóvenes se están desenvolviendo online y tenemos que ser conscientes de nuestro rol para empoderarles y evitar situaciones de riesgo.
Pingback: Adolescentes y jóvenes frente a violencia digital | ProComuNicando
Pingback: Las consecuencias de nuestros actos online | ProComuNicando